
Consejo de Familia: "Surfeando la Ola Lunga"
La "ola lunga" en términos económicos y empresariales hace referencia a ciclos o tendencias de larga duración que impactan profundamente a las empresas y la economía global. Es un concepto relacionado con las ondas largas de Kondratieff, que son ciclos de expansión y contracción económica que abarcan varias décadas. En la era actual, la "ola lunga" se puede vincular con tendencias como:
- La digitalización y la cuarta revolución industrial: La transformación digital es una "ola lunga" que está cambiando radicalmente cómo las empresas operan, automatizan procesos, utilizan inteligencia artificial, y gestionan datos a lo largo de varios años, incluso décadas.
- La sostenibilidad y la transición energética: La necesidad de adoptar energías renovables y estrategias sostenibles es otra tendencia de largo plazo que está reformulando industrias enteras, impulsando innovaciones y cambiando la manera en que las empresas abordan la responsabilidad ambiental.
- Cambios demográficos: El envejecimiento de la población, la urbanización y el crecimiento de la clase media en regiones como Asia representan olas largas que están influyendo en los mercados laborales, el consumo y las estrategias empresariales globales.
- La globalización 2.0: Aunque ha habido una pausa o desaceleración en la globalización tradicional, la interconexión a través de tecnologías digitales y cadenas de suministro más sofisticadas representa un ciclo largo de cambio.
- La volatilidad económica post-pandemia: La pandemia de COVID-19 generó cambios estructurales que impactan a largo plazo la economía, tales como el trabajo remoto, las cadenas de suministro globales y el comportamiento del consumidor, lo que se puede considerar parte de una "ola lunga."
Este concepto, en esencia, se refiere a fuerzas o dinámicas de largo plazo que reconfiguran de manera estructural los mercados, las industrias y las estrategias empresariales.
Consejo de Familia: "Surfeando la Ola Lunga"
Gobierno Corporativo: ¿Una moda?
“Pensaron que sería una simple moda, pero nunca fue una moda” interviene Mónica Villagómez. “Más allá de un protocolo, y los dispositivos legales autoregulatorios, es el sistema de Gobernanza Corporativa construido desde la reflexión, el convencimiento y el compromiso lo que nos dará la cohesión entre el patrimonio emocional y el patrimonio económico.”
En Consejo de Familia estamos listos para hilar fino los complejos dilemas del mundo de la empresa familiar. Porque “la emocionalidad merece un tratamiento especial que no está en los libros…” como dice Mónica.
¿Es realmente la gobernanza la vía para la cohesión? Esto y más estaremos analizando hoy con nuestra consejera invitada.
Deseas poner tu consulta en agenda del Consejo de Familia? Escribe a hola@burofamiliar.com, el espacio confidencial indicado para hablar de situaciones que son más frecuentes de lo que imaginamos.
Info. de Contacto:
Página web de Consejo de Familia: https://burofamiliar.com/
Correo de Consejo de Familia: hola@burofamiliar.com
Sobre Mónica Villagómez:
Doctora en Jurisprudencia y luego de muchos años de actuar en el mundo del Mercado de Capitales como Presidente de la Bolsa de Valores de Quito, se especializó como consultora de Gobernanza Corporativa y de Gobierno de Empresas Familiares, con un enfoque humanista e integral sobre la Empresa; y el entendimiento de que tanto la familia como la empresa son dos pilares fundamentales que, si bien tienen su propia individualidad, requieren cohesión para cumplir con su papel como activos de la sociedad.
LinkedIn de Mónica: https://www.linkedin.com/in/ceoassertum-7b8a4436/
Consejo de Familia, el PODCAST donde hilamos fino los dilemas de las familias empresarias.