
Consejo de Familia: "À Table"
A Tavola! A la Mesa!
Las familias empresarias tienen un tesoro escondido en su propia casa.
La mesa.
En realidad, son 3 mesas las que debemos propiciar en toda familia empresaria, no solo la de la familia sino la de propietarios y la de la gerencia.
Claro. Aquí tienes una descripción corta y concisa para la temporada del podcast A Table:
Donde todo comienza… y a veces se rompe.
En esta temporada, exploramos cómo la mesa familiar —ese espacio cotidiano— se convierte en escenario de aprendizajes, silencios, decisiones y desencuentros en las familias empresarias.
"A Table: porque la cuchara de plata es más que un utensilio…"
…es símbolo, es peso, es herencia servida en silencio.
Consejo de Familia: "À Table"
La Visión Familiar: Zona de Común Acuerdo
Para actuar en familia es necesario aprender a pensar en familia desde la zona de común acuerdo: (¿qué tenemos y cuánto tenemos?)
Nuestro Consejero Invitado: Juan Carlos Aimetta comparte tres conversaciones significativas, que aclaran la visión de la familia empresaria.
¿Nos escogemos como socios o estamos atrapados sin salida?
¿Hablar de dinero es un riesgo calculado?
¿Hay claridad, coherencia y congruencia en las expectativas?
Deseas poner tu consulta en agenda del Consejo de Familia? Escribe a hola@burofamiliar.com, el espacio confidencial indicado para hablar de situaciones que son más frecuentes de lo que imaginamos.
Contactos:
Correo de Juan Carlos Aimetta: valuaciones@aimettayasociados.com.ar
Página web de Aimetta & Asociados: http://www.aimettayasociados.com.ar/
Página web de Consejo de Familia: https://burofamiliar.com/
Correo de Consejo de Familia: hola@burofamiliar.com
Consejo de Familia, el PODCAST donde hilamos fino los dilemas de las familias empresarias.
¿Quién hereda un patrimonio también
SPEAKER_01:tiene una expectativa sobre eso?
SPEAKER_00:A través de la evaluación, aliviamos la incertidumbre. Bienvenidos a Consejo de Familia. el podcast donde tejemos fino los asuntos de familias empresarias. Como les prometimos, hoy en nuestra serie de consultoría de procesos aplicada a la venta y evaluación de empresas, ofrecemos algunas preguntas poderosas para empezar a pensar en familia. Sin más, los consejos de nuestro invitado, don Juan Carlos Aymeta, de Aymeta y Asociados, Asociado de Pasos, la empresa especializada en ordenamiento patrimonial. Hola Juan Carlos, nos consultaban acerca de los pasos.¿Recuerdas aquel empresario que no terminaba de arrancar porque no tenía un abogado de confianza que lo acompañara?¿Será llamar al abogado el primer paso hacia la zona de común acuerdo?
SPEAKER_01:Hola Margaret, hola gente, qué buena pregunta. Bueno, habría que pensar primero En primer lugar, en qué momento de la vida de la familia y en qué momento de la vida de la empresa estamos. Cuando la empresa está en marcha, cuando las cosas están funcionando, tal vez lo mejor antes de llamar al abogado para responder las preguntas de qué tenemos y cuánto tenemos, sea convocar a personas que se especialicen en ordenamiento patrimonial, en evaluaciones y en tasaciones para que las familias tenga una primera aproximación de cuánto tiene y luego darle a esos acuerdos la fuerza legal para que perdure. En cambio, cuando se está comenzando, cuando se está arrancando, como podría ser el caso de los hijos emprendedores que han aprendido justamente a hacer negocios con su familia y en su familia, tal vez allí, antes de lanzarse, sea prudente llamar al abogado porque uno debería poder empezar a pensar qué es preferible, armar una sociedad en un bar y desarmarla en los tribunales, o armar una sociedad en los tribunales y poder desarmarla en un
SPEAKER_00:bar. Juan Carlos,¿dónde se aprende a hablar de dinero?¿Cómo adquirimos esa habilidad de hablar de dinero sin terribles consecuencias?
SPEAKER_01:Bueno, a mí me parece que uno aprende a hablar de dinero en la familia. Que la familia es el lugar donde uno aprende muchas cosas importantes que le van a servir para la vida. Hablar de dinero, hablar de cómo va a manejar su tiempo, hablar de prioridades, hablar de valores, hablar de sexualidad, hablar de espiritualidad. Todas esas cosas uno las aprende en la familia. Si papá tiene la enfermedad del palo verde, puede ser más contagiosa que el COVID y puede luego tener a toda la familia contagiada. Si en cambio la familia tiene una prioridad distinta sobre el tema del dinero, probablemente eso se respire también. Hay que tener en cuenta que cuando se hablan de asuntos de dinero, no se están hablando solamente de asuntos de dinero. relacionadas con el poder, con las envidias, con los celos, que se disfrazan en las conversaciones familiares como asuntos de dinero. Y como recordaba yo en aquel caso de un señor que tenía un campo y estaba enojadísimo con el hermano, entonces en vez de venderle al hermano su porción por lo que valía, eligió vendérsela al vecino por menos de lo que valía con tal de perjudicar a su hermano. De manera que el vecino anexó por muy poco dinero una porción de campo, mientras que el hermano vio rota la unidad económica. Parece que en asuntos de dinero la lógica determina, pero es la emoción la que ejecuta.
SPEAKER_00:Qué profundo, la verdad. Y fíjate que hemos estado platicando bastante acerca de las expectativas. porque a veces cuando no coinciden las expectativas o no las platicamos, puede generar también tensión el tratar de imponer mi visión, mi expectativa sobre la del resto de la familia.¿Cómo hacemos con esas expectativas, Juan Carlos?,
SPEAKER_01:Yo creo que lo mejor es preguntar, no asumir que los hijos tienen la misma vocación empresaria que los padres y que son empresarios solo porque son hijos de empresarios. Pueden tener otros planes de vida, otros caminos que recorrer. Por eso lo importante es preguntarse y preguntarle a cada uno,¿qué representa esta empresa para vos?¿Una oportunidad o una obligación? Porque para muchos hijos la empresa de papá puede representar una obligación. La continuidad de la empresa, la obligación de sentirse socio de sus hermanos, a los que probablemente no hubiera elegido. Por eso, cuando hablamos de dinero, hablamos de herencia, si incluimos los sentimientos y los incluimos como padres, vale la pena preguntarse que los hijos hereden esta empresa.¿Es un deseo de ellos o es un capricho mío? Si cada uno de ellos tuviese la parte que le va a corresponder en dólares y en efectivo,¿elegirían a sus hermanos como socios? Son preguntas que nos van a servir para planear la herencia y para que los asuntos de dinero sirvan para la felicidad de la familia y no que la afecten o la lastimen. Siempre vale la pena pensar que quien hereda un patrimonio, quien hereda una empresa, también tiene una expectativa sobre eso. Conocerla nos ayuda a hacer estas transiciones en paz.
SPEAKER_00:Es casi como tener que saber si lo que representa la empresa es una oportunidad o una obligación,¿verdad? como dices tú, heredar una empresa no te convierte en empresario, por la misma razón que heredar un piano no te convierte en pianista. Pues bueno, hemos llegado una vez más al final del episodio y agradecemos como siempre la generosa contribución de Juan Carlos Aymeta y realmente de todos los que nos acompañan y nos envían mensajes Gracias, Margaret. Permíteme
SPEAKER_01:Una última reflexión, por favor, antes de terminar. De tanto trabajar en esta zona gris entre los intereses y los afectos, entre la paz familiar y los patrimonios, entre las herencias y los afectos, se me ocurrió plantear una pregunta para que nos la quedemos pensando.¿Qué preferimos, poner el patrimonio de la familia al servicio de los sueños de nuestros hijos, o cancelar los sueños de nuestros hijos para ponerlos en servicio de nuestro patrimonio.