.png)
Exit Plan: "La Edad Dorada"
Temporada #8 La Edad Dorada Donde todo comienza… y a veces se transforma.
En esta octava temporada de Consejo de Familia, exploramos la Edad Dorada, una etapa donde la longevidad, el patrimonio y la experiencia se entrelazan con las nuevas generaciones. Pasamos de la cuchara de plata a la cuna de oro, reconociendo que heredar no es solo recibir bienes, sino también sabiduría, tiempo y propósito.
La mesa —ahora dorada por los años— sigue siendo el punto de encuentro, pero también se convierte en el laboratorio donde se rediseñan las reglas:
- La mesa de la familia.
- La mesa de los propietarios.
- La mesa de la gerencia.
Porque en la Edad Dorada no solo contamos los años; los habitamos con intención y liderazgo. Abrazamos un nuevo proposito de salida.
Exit Plan: "La Edad Dorada"
Nosotros y los otros
¿Es necesario ser socio de alguien a quien no requerimos solo por el fallecimiento de un socio familiar? ¿Esta situación tiene una solución que beneficie a ambas partes? ¿Somos nosotros o los otros? ¿Aplica la valuación para resolver este conflicto?
En el Consejo de Familia aportamos el espacio indicado para hablar de estas situaciones difíciles que parecieran no ser comunes, pero que suceden, y a la vez respondemos las preguntas que nos llegan a hola@burofamiliar.com.
Info. de Contacto:
Correo de Juan Carlos Aimetta: valuaciones@aimettayasociados.com.ar
Página web de Aimetta & Asociados: http://www.aimettayasociados.com.ar/
Página web de Consejo de Familia: https://burofamiliar.com/
Correo de Consejo de Familia: hola@burofamiliar.com
Consejo de Familia, el PODCAST donde hilamos fino los dilemas de las familias empresarias.
Y el valor de la paz familiar no entra en la matemática.
SPEAKER_00:De la importancia de hacerlo a tiempo.
SPEAKER_01:Pero no necesariamente las empresas familiares tienen que ser pequeñas. Hay grandes empresas familiares en todos los países del mundo que tienen unos tamaños Bienvenidos a Consejo de Familia, el
SPEAKER_00:podcast donde hablamos de emociones e hilamos fino el futuro de familias empresarias. En nuestro último episodio conversamos de qué tenemos y cuánto tenemos y cómo, a través de la evaluación, aliviamos la incertidumbre. Esta vez se trata de una situación de fallecimiento de uno de los socios.¿Qué pasa y cómo la evaluación nuevamente es un recurso para resolver una situación que puede escalar a un conflicto mayor de consecuencias imaginables?
SPEAKER_02:Soy Juan Carlos Aymeta y trabajo ayudando a las familias a reducir o evitar conflictos por situaciones como esta
SPEAKER_00:que comentaba. Hola, Margaret.
SPEAKER_02:Qué linda pregunta. Bueno, esto es el caso de Leonardo. Leonardo vivió con mucha preocupación qué sería de su felicidad y qué sería de la supervivencia de la empresa el día que, fallecido su hermano, él se viera de socio con sus sobrinos. 50% del taller cada uno, y no se los imaginaba, ciertamente, ni metidos en la fosa, ni renegando con los operarios, ni con las manos sucias de grasa. Los imaginaba coquetos en oficinas vidriadas con vista a la laguna, pero les parecía que hasta tenían un cierto desprecio por el negocio de su padre y aunque les interesara el dinero, no tenían el amor que él y su hermano le habían puesto a ese taller. De tal manera que la situación lo preocupaba. Y si bien él disponía de dinero particular, de emprendimientos familiares y del patrimonio de su esposa, no sabía muy bien cómo manejar esto. Por suerte se ocupó del asunto a tiempo y se combinaron dos cuestiones. Una es una figura jurídica conocida como derecho de preferencia, que es la preferencia que tiene un socio de quedarse con las cosas del otro cuando el otro no las quiere más o cuando no puede tenerlas más porque ya no está más. Entonces ese derecho, esa posibilidad que él tenía de impedir que sus sobrinos se convirtieran en socios ante la muerte de su hermano tenía que estar complementada por un cálculo serio y razonable, del valor total del taller porque aunque se aceptaran este acuerdo entre ambos el que sobreviviera al otro debía indemnizar o compensar a los herederos del socio que ya no estaba y en este caso era muy importante poder disponer de un valor porque esta compensación es un bloqueo en la práctica es decir impide el acceso de los herederos del socio a ocupar el lugar que antes ocupaba su hermano fallecido. De manera que no da espacio a una nueva negociación, simplemente reciben dinero en lugar de recibir su parte.
SPEAKER_00:Pues mira, fíjate que eso trae a colación una nueva situación, porque así como pudimos pensar que En la manera en que Leonardo pudo utilizar preferencia y evaluación para resolver su problema, su situación,¿verdad?¿Qué pasa cuando se trata de otras personas que sin ser de la familia pretenden ejercer de socios?¿Es posible utilizar la evaluación?¿Sirve la evaluación en estos casos?
SPEAKER_02:Qué interesante, Margaret. Yo podría decir que cuando una familia toma la decisión de bloquear el acceso de terceros al capital, la primera es esta de blindaje jurídico, que por otra parte es relativamente sencillo, aunque poco usado. Y la segunda, que es la prima hermana de esta, es la evaluación.¿Podemos usarlo en qué otros casos? Podemos usarlo, por ejemplo, en el caso de una... conyugue divorciado. Es el dinero que le podríamos dar para que sienta que sus intereses no han sido afectados y que no tenga luego derecho a más reclamos. También hubo otro caso muy interesante de Mariela que tenía, Mariela era peluquera y tenía una peluquería con dos socias que no eran peluqueras, habían sido socias inversoras. y habían distribuido el capital entre las tres. Y una de ellas se había metido en deudas y quería pagar sus deudas con la parte de la peluquería. Bueno, finalmente el poder tener una evaluación significó que Mariela pudiera darle el dinero que la evaluación establecía al acreedor de su socia y quedarse ella con esa parte. Ese es otro uso, pagarle a los acreedores del socio cuando el socio amenaza con darle una parte de la empresa nuestra en parte de pago de su deuda. Otra situación interesante que se puede presentar donde la evaluación nos ayuda a destrabar es cuando simplemente el socio quiere vender. Es importante que exista una preferencia a favor del socio que no quiere vender para que el dinero que le va a ingresar al socio vendedor En vez de dárselo a un tercero ajeno a la familia, se lo dé a otro miembro de la familia y las acciones queden siempre dentro de la familia. Es una manera de cuidar la unidad familiar adentro de la empresa y tratar de que capital siempre fluya en lo posible dentro de los parientes. Siempre que haya liquidez, esto se puede hacer, porque de esa manera el que quiere continuar puede entregarle un dinero que está preestablecido de antemano o al cerebro del fallecido, o a los acreedores del socio, o al que le quiere comprar, o eventualmente si lo quisiera donar, también tiene prioridad el otro socio, el socio que desea continuar con el proyecto empresario.
SPEAKER_00:Pues mira que cada vez aprendemos más de la gran utilidad de la evaluación,¿verdad?, Esta vez vimos que no solo es un antídoto para los conflictos, sino también, como lo llamas, un recurso para destrabar.
SPEAKER_02:Sí, una posibilidad de que las acciones queden dentro de la familia sin mayores conflictos. Porque todos están de acuerdo y como nadie sabe quién lo va a necesitar, todos saben que si el que le toca irse es a él o el que quiere vender es él, Estos acuerdos se aplican tanto en un sentido como en otro, tanto para el que tiene que pagar como para el que cobra si es él quien sea él.
SPEAKER_00:Pues mira que ya con esto estamos cerrando el capítulo de hoy y esperamos que sea de cada vez más utilidad. Estamos recibiendo muchas consultas, y qué bueno pueden escribir a hola arroba burofamiliar.com nuestra idea es que puedan cada vez recibir de los consejos de familia los consejos de Juan Carlos Aymeta gracias Juan Carlos
SPEAKER_02:Bueno Margaret te agradezco siempre la oportunidad que me das de compartir estos aprendizajes y si nos queda un ratito me gustaría contarte un caso frecuente que justamente hace muy poquito hicimos un caso donde la evaluación se utilizó para compensar a un socio que voluntariamente se fue por disconformidad con las decisiones que había tomado la mayoría eso fue un caso y el otro que es la expulsión del socio que es la penalidad más severa por el incumplimiento del protocolo, de un caso extremo donde la familia decidió expulsar al socio incumplidor y compensarlo con un valor previamente acordado en la evaluación. Es una penalidad muy severa, pero no disponer del valor le agrega una dosis de tensión extra al ya de por sí ingrato hecho de tener que despedir como socio del ginecosocietario a un pariente, a una familia. Son dos posibilidades de uso más de las
SPEAKER_00:evaluaciones. Gracias, Juan Carlos. Pues este fue Consejo de Familia, el podcast para las familias empresarias. Comparte esta valiosa información con aquellas personas que te importan. Así aprendemos más. Hasta el próximo episodio.