Consejo de Familia: "À Table"

“Firmas con cola” Decisiones jurídicas que desatan consecuencias familiares.

con Monica Randino Season 7 Episode 73

Send us a text

Vender, casarse, firmar, repartir... decisiones que antes eran binarias hoy revelan una complejidad mucho más profunda.

Conversamos con Mónica Randino de los  dilemas que atraviesan a las familias con patrimonio: desde las capitulaciones matrimoniales hasta las estructuras como la FIP, pasando por las tensiones entre lo privado y lo colectivo.

Hablamos de:

  • Por qué vender o repartir no es un dilema, sino falta de conocimiento.
  • ¿Quién decide las capitulaciones? 

Una conversación que invita a anticiparse antes de que las emociones nublen las decisiones.

“Los dilemas clásicos eran binarios:
 sí o no, firmar o no, repartir o heredar.Los nuevos dilemas requieren arquitectura legal, emocional y relacional.
 Ya no se trata de ‘qué hacer’, sino de cómo armonizar decisiones privadas con consecuencias familiares.”
— Mónica Randino

Consejo de Familia, el PODCAST donde hilamos fino los dilemas de las familias empresarias.

SPEAKER_00:

A veces los fundadores se sienten en un callejón sin salida ante la complejidad de sus propias estructuras. Dos o tres sociedades, una o dos propiedades, algunas inversiones, herencias, compromisos, son suficientes para confundir a cualquiera cuando se fueron armando sin propósito claro durante décadas. Y mientras tanto, la familia creció.¿Qué dilema? Dice Beatriz.

UNKNOWN:

¿Qué dilema?

SPEAKER_00:

Jacobo no duerme pensando si debe vender o repartir en vida. Él ya sabes que es blanco y negro y solo ve dos salidas. Y los hijos pues no le ayudan porque cuesta que se pongan de acuerdo entre ellos y peor con los primos. Y fíjate que hemos sido una familia unida, pero ahora hay tensión. Pues la verdad es que Jacobo no es el único y cada semana yo escucho frases como... Margaret, la verdad estoy cansado, pero lo que más me cansa es el miedo a tomar una decisión equivocada.¿A qué hora creció tanto la familia y cómo nos complicamos tanto? Por eso hoy hemos invitado a Mónica Randino, experta en planificación patrimonial, para ayudarnos a poner en orden y propósito aquello que parece inabarcable. Su artículo conmemorativo de los 30 años de la Ley de Fundaciones de Interés Privado en Panamá nos da el punto de partida ideal. Gracias Mónica por apartar este ratito para esta conversación.

SPEAKER_01:

Muchas gracias a ti Margaret, honrada nuevamente de acompañarte en este espacio que nos permite conversar de estos temas de interés para las familias empresarias y no empresarias que buscan organizar su patrimonio y preservarlo a futuro.¿Y

SPEAKER_00:

por qué ir hasta Panamá?¿Qué ofrece su ley de fundaciones, esas FIP, que no se encuentre fácilmente en mi jurisdicción, por ejemplo, en un fideicomiso con un banco local?

SPEAKER_01:

Bueno, Bueno, es la pregunta que me hacen la mayoría de los clientes ubicados en Latinoamérica y la respuesta es muy sencilla. Panamá lo que ofrece es una influencia en el modelo legal, prácticamente un híbrido entre un fideicomiso y una estructura corporativa. Podemos destacar algunos aspectos como nuestra posición geográfica privilegiada. Los clientes ni siquiera tienen que viajar a Panamá para poder organizar una fundación de interés privado Todo se puede manejar a través de llamadas, conferencias, correos electrónicos, autorizaciones que pueden enviar desde el extranjero. Panamá ha tenido una influencia en el desarrollo del comercio internacional desde que se separó de Colombia y todo lo que tuvo que ver históricamente con la construcción del ferrocarril, la construcción del canal de Panamá. Recordemos que nuestra posición ha jugado un papel clave en el Ha desarrollado todo lo que tiene que ver con el hub logístico y para las familias y empresas que operan en distintas jurisdicciones, Panamá ofrece esa ubicación accesible, pero sobre todo neutral y estratégicamente conectada.

SPEAKER_00:

Mónica, hablando de jurisdicciones,¿no nos estamos complicando fiscalmente? O sea,¿en todos los países aplica igual? Excelente pregunta.

SPEAKER_01:

Diría que el impacto fiscal va a depender mucho de la forma en que se estructura y sea utilizada la fundación. Si es utilizada de forma adecuada, puede tener implicaciones fiscales favorables. Pero aquí hay que tomar en cuenta muchos factores. Tenemos que tomar en cuenta la ubicación de los activos y, como bien mencionas, si hay miembros de la familia que además de tener su residencia en países latinoamericanos como Guatemala, Panamá, El Salvador, tienen miembros que tienen residencia fiscal o que son ciudadanos americanos, hay que involucrar a los asesores americanos de los clientes para poder tener las validaciones y las opiniones para estructurar de manera correcta este vehículo. Porque la Fundación de Interés Privado, su mayor objetivo es la protección de los activos y la eficiencia en la transmisión del patrimonio, pero no puede No puede verse bajo ningún concepto como un instrumento de opacidad. Tenemos las reglas de intercambio de información, las normas de sustancia económica y cada miembro de la estructura tiene una responsabilidad fiscal, no solo los beneficiarios, sino los aportantes. Y por eso es crucial considerar e involucrar a esos asesores americanos y de las distintas jurisdicciones, porque siempre hablamos solo de los americanos, como si fueran los únicos que tienen un régimen fiscal global, pero no son los únicos. Cuando los miembros no son panameños y hay convergencia de distintas jurisdicciones, hay que involucrar siempre al asesor fiscal de cada uno de los países que tienen un impacto en la estructura.

SPEAKER_00:

Mira, en el consejo de familia,¿cómo conversar este tema sin generar resistencia o desconfianza?¿Y quién lo debe plantear?¿Lo plantean los fundadores o lo plantean los posibles herederos?¿Cómo se plantea esa tercera vía de otras que tal vez habrán para que personas como Jacobo no piensen en blanco y negro o vendo o reparto? Y esas son las únicas dos alternativas.

SPEAKER_01:

bueno

SPEAKER_00:

yo pienso que

SPEAKER_01:

antes de abordar una estructurar una fundación o un fideicomiso cualquiera cualquiera que sea el vehículo porque esto no tiene nada que ver solo con la fundación pues un fideicomiso o otro tipo de vehículo un family office tal cual yo pienso que eso depende mucho de la dinámica familiar en algunas familias ya hay una inclusión activa es decir ya hay miembros de las siguientes generaciones con participación con voto que pueden traer a la mesa el tema y también depende Porque ya en este caso, cuando ya la inclusión está activa, es más fácil. En cambio, cuando vamos al ejemplo que planteas del señor Jacobo, donde por lo que puedo percibir no hay todavía esa dinámica entre generaciones, apenas se va a traer a la mesa. Yo pienso que primero hay que asesorar a Jacobo, hay que hacerlo entender y no imponerle, sino que él entienda. Ampliarle,¿verdad tú? continúe, se preserve a lo largo de los años, hay que reflejar no solo sus deseos, lo más importante son los valores, porque él puede tener deseos que a largo plazo van a contradecir los valores que él mismo ha inculcado a su familia. Entonces hay que encontrar esos puntos de conexión, esos objetivos compartidos y se entra por los puntos en donde la familia comparte el mismo objetivo. Es la forma de arranque más sencilla.¿Por qué? Porque tiene que buscar ese equilibrio entre su deseo de controlar y su aspiración y la necesidad de darle continuidad al negocio. Cuando diseña la estructura, es la oportunidad ideal para que se siente a conversar sobre su propósito y ese legado, pero sobre todo sobre esos valores que él quiere transmitir.

SPEAKER_00:

Claro, aquello de querer mandar desde la tumba,¿verdad tú? Sí,

SPEAKER_01:

es muy buena la pregunta. Uno tiene que, si bien es cierto, proteger a la familia, proteger el patrimonio, siempre tiene que haber un espacio para la flexibilidad y para los cambios.

SPEAKER_00:

Bueno, pues algo así lo veo yo con el tema de quién debe estar presente a la hora de redactar esas condiciones de la FIP,¿verdad? Bueno, Mónica, se nos pasa el tiempo y la pregunta es,¿para abrir una FIP voy a la ventanilla de un banco?

SPEAKER_01:

No, para nada.

SPEAKER_00:

Para

SPEAKER_01:

abrir una AFIP, lo primero que tenemos que hacer es tomar decisiones informales. Hay que contactar a un abogado especialista en planificación patrimonial panameño que asesore al cliente en cuanto a los requisitos. Hay requisitos de debida diligencia, de conozca a su cliente. Hay requisitos que son más bien entender qué busca con el establecimiento de una AFIP porque antes de abrirla, vale la pena hacerse preguntas claves como¿qué se desea proteger?¿Qué tipos de activos tiene?¿Para quién estamos planificando? Si sigo el comentario tuyo anterior, si para Jacobo que desea controlar o para las siguientes generaciones prepararlas para que ese negocio continúe y ese legado se preserve los riesgos que se desean mitigar y qué tan preparada está la familia para administrar esa estructura a largo plazo, son conversaciones iniciales y diagnósticas, porque establecer una FIP es como una cirugía patrimonial, ahora tú dirás cirugía, siempre le digo a mis clientes que cuando nosotros vamos a a un doctor y tenemos programada una cirugía. Ese doctor nos prepara para la cirugía, nos hace diversos exámenes para conocer nuestro estado de salud antes del procedimiento quirúrgico. Lo mismo sucede con la fundación. Abrirla es súper fácil, súper sencillo. Lo complicado es tener ese diagnóstico inicial, la información necesaria que nos permita adecuarla y estructurarla a la necesidad real del cliente, pero ayudándolo y acompañándolo en todo momento. Mira,¿cuál

SPEAKER_00:

sería el error común que has visto en tus años de práctica y que les...¿Recomendarías a nuestros oyentes que no lo vayan a cometer?

SPEAKER_01:

El guiarse en lo que hacen sus amigos. Muchos de mis clientes, por el afán, por el apuro, me dicen, mira, yo quiero una estructura, mi amigo me recomendó esto, él hizo esto, esto, esto, yo quiero lo mismo, cotízame. Ese es el peor error que puede cometer, porque bien puede ser su amigo, pero la familia de su amigo, las circunstancias de su amigo, los activos y las condiciones de su amigo van a diferir de la realidad del cliente. entonces ya no se puede hacer un copy-paste como antes llamaban y adoptar un solo modelo y esa es la ventaja que tiene la fundación respecto a otros vehículos, que es un lienzo en blanco es una ley muy sencilla pero que esa ventaja esa flexibilidad se puede convertir en un peligro cuando no estamos asesorados por personas expertas en planificación patrimonial que conozcan y que sepan cuáles son las preguntas que tienen que hacer cuál es la información preliminar que deben entender Esto

SPEAKER_00:

fue Consejo de Familia. Mónica nos ha dejado una idea poderosa. Vender o repartir no es un dilema, es puro desconocimiento. La complejidad patrimonial no se resuelve con apuros ni con miedos, sino con información clara y decisiones bien acompañadas. La fundación de interés privado, entre otras figuras, puede ser ese instrumento que convierte el caos en propósito y el miedo en claridad. Es así, Mónica. Mejor dicho, imposible. porque al final la buena decisión es la que no divide y porque cuando aprendemos juntos decidimos mejor compártelo con quienes te interesan con mucho más que tratar cerramos sesión