Consejo de Familia: "À Table"

Al Rescate de la Mesa Familiar

Los Consejeros Invitados Season 7 Episode 71

Send us a text

Rescatar la mesa no es una ilusion nostalgica. 

Gonzalo Jimenez Seminario nos advierte que quien pierde su mesa, pierde la historia y hasta su corazón. 

Mesa bien puesta familia contenta.  Las familias deben aprender a sentarse en 3 mesas bien puestas. A partir de la mesa familiar, la mesa de propietarios y la mesa de gerencia, bien puestas constituyen la buena gobernanza.  

El Dr. Jimenez Seminario nos invita a medir el "air time" y es severo con quienes no opinan o no generan nuevos pensamientos y discusion.   

No es nostalgia, es un imperativo estrategico rescatar la mesa familiar. 


Consejo de Familia, el PODCAST donde hilamos fino los dilemas de las familias empresarias.

SPEAKER_01:

La mesa está servida.¿Pero quién se sienta? Hace pocos años, la comida familiar no era solo una rutina. Era un ritual. Y allí se hablaba, sí, pero sobre todo se aprendía. Aprendimos que había reglas, que no se interrumpe, que se espera el turno, que hay maneras de hablar. incluso callando, que hay niveles de autoridad y que hay quien manda con la mirada. Era, sin saberlo, la primera escuela de lo que más tarde reconoceríamos como nuestro singular protocolo familiar, una forma de ordenarnos para convivir, una coreografía tácita que no cuestionaba, que hacía que todo fluyera. En la mía, una casa inglesa, afincada en Guatemala, los eso no se hace, o esta es la manera correcta, eran parte del menú. Pero más allá de las inflexibles table manners, ahí se estaba formando algo importante, el sentido del otro, el saber estar, que es la base de cualquier forma de gobernanza futura. Fast forward una o dos generaciones. La exposición cultural de nuestros tiempos relativiza esos estrictos Así se hace, con un twist. Lo que parecía incuestionable en un contexto, resulta inapropiado o hasta ofensivo en otro. Lo que antes se enseñaba con una mirada severa, hoy se negocia con sensibilidad intercultural. Y nuestros hijos, los tuyos, los míos, no solo han crecido en hogares más diversos, sino en ambientes internacionales con acceso a plataformas globales, interactuando desde pequeños con otras costumbres, otros códigos, otras mesas. El mundo, literalmente, se ha sentado con ellos. Y aquí quiero detenerme en un dato. Un estudio reciente de la Universidad de Sheffield en el Reino Unido. Documentó cómo, durante la pandemia, que curiosamente ellos llaman lockdown o encierro, pero ese será tema de otro podcast. Volviendo a aquel momento, la mesa del comedor se convirtió en el centro de todo. Era oficina, aula, espacio de juego, consulta psicológica, sala de crisis y ahí realmente nos redescubrimos como familias. Pero en el periodo post-lockdown se observa una tendencia preocupante, una transformación arquitectónica y social que pretende reemplazar los espacios compartidos, la sala, el comedor, por módulos adaptados a la vida electrónica, con audífonos y pantallas personales atendiendo a la tendencia de comer en soledad lejos de la mesa o en la mesa pero desconectados, con las pantallas como única compañía. Y entonces surge la pregunta,¿dónde, si no convivimos en la mesa, vamos a aprender el valor y el significado de los protocolos?¿Dónde se forma hoy la capacidad de escuchar, de convivir, de aceptar lo diferente sin que se rompa la armonía y fluya la conversación? En este episodio de Consejo de Familia, nos acompaña generosamente el Dr. Gonzalo Jiménez Seminario para hablar no sólo de la mesa, sino también de la silla, ese lugar simbólico del liderazgo que en inglés llamamos The Chair. El Dr. Jiménez Seminario, en su último libro, Ser y Trascender, escribe Mesa bien puesta, familia contenta, y cito textualmente En rigor, podríamos decir que las familias deben aprender a sentarse en tres mesas bien puestas. La hogareña, la del consejo familiar y la del directorio, cada una con sus ritos integrantes y propósitos complementarios. Gonzalo, bienvenido.¿Qué significa sentarse a la mesa?¿Quién ocupa la silla?¿Y cómo rescatamos esos espacios?

SPEAKER_00:

Qué linda tu introducción, Margaret. Yo me habría quedado por horas escuchándote, así que qué pena tener que interrumpir. Seguro que los que nos están oyendo te quieren oír más a ti que a mí. Bueno, muchas gracias por la invitación. Y efectivamente, las familias tienen que aprender a sentarse en dos nuevas mesas. A partir de la mesa familiar, miraste, hoy ya pensaba en mi familia, que somos de raíz francesa, cinco hermanos hombres y toda la discusión mucho menos ordenada que a la francesa, pero siempre hablando temas interesantes, muchas veces intelectuales y de aprendizaje y de mundo, así que me llevaste a mi tierna infancia como hijo. Y efectivamente las familias parten de esa mesa y son las otras dos mesas las que deben de alguna manera colonizar. Esa mesa del consejo familiar,¿no? Cierto espacio que nos convoca en tu programa y que tiene que ver en cómo nos gobernamos como familias. cómo aprendemos también a escuchar, a respetar nuestros tiempos y a tomar decisiones en conjunto, dividiendo roles, responsabilidades y definiéndolas claramente de manera de que hayan cabezas para distintos temas y se sepa qué es lo que hay que decidir en forma colectiva y cuáles son los espacios de responsabilidad individual. Ahora, ese plano... también tiene un paralelo muy directo con un directorio o consejo de administración, en que efectivamente también lo mismo ocurre, salvo que ahí, de alguna manera, hay una jerarquía dada por la legislación, por la regulación, por los aspectos societarios que como que ayudan a ordenarse un poco más intuitivamente, pero que sin duda hemos visto en el tiempo que mientras en los consejos familiares hace falta que se produzca la conversación transversal, amplia, horizontal, abierta, en que podamos sentarnos como pares a conversar, a nivel del directorio o del consejo de administración, tenemos también el desafío de pasar del big man chair,¿no es cierto? Chairman, como se le solía llamar. Entonces, de cara a eso, Eso implica que efectivamente hay que ganar espacios de diálogo, de conversación y de comunicación en general que aparecen como un tema fundamental para poder tener efectividad en la toma de decisiones, armonía y evitar las sorpresas, en el fondo, que a menudo van rompiendo un poco la mesa. Ahora, me encanta también tu introducción, Margaret, porque... cuando uno lo conecta a esto con las mesas que uno ve, los co-works alrededor del mundo, bueno, mesas de gente sola, como dices tú, con los audífonos, que pueden estar quizás comunicándose online con otros en el fondo, pero que están mucho más solos. Y por lo tanto, hay que tratar de integrar esos animal spirits,¿no es cierto?, emprendedores que empujan a ir rompiendo camino, abriendo camino, pero al mismo tiempo pudiendo mantener un diálogo con los demás. Entonces se parece un poquitito nuevamente a la conversación de nuestras infancias, en que de alguna forma los padres tuvieron que aprender a a escuchar a sus hijos ya adolescentes o adultos jóvenes, y a generar un diálogo más de igualdad con ellos, y menos desde la autoridad paterna y de la jerarquía. Entonces, creo que esos son los elementos que apuntan a decir, a ver,¿a quiénes disponemos en torno a esta mesa? Para poder tener una mesa bien puesta. Dispongamos quién va a estar en la cabecera, por cuánto tiempo, qué atribuciones, qué roles tiene, etc. Por otro lado, digamosnos... cuáles son los órganos, la forma de funcionamiento y las reglas del juego en este espacio para poder funcionar de la manera más apropiada posible.

SPEAKER_01:

Sí, fíjate que yo sé que tienes toda la razón, pero a mí lo que me preocupa también es esa...¿Habrán nuevas formas de transmitir cultura y sentido de pertenencia en esa individualidad?

SPEAKER_00:

Claro, efectivamente ese es el trabajo colectivo que tenemos que generar. Generar ese sentido de pertenencia, el sentido de comunidad o de tribu. Tú hablaste de la tribu también recién y me encantó. En que efectivamente la tribu pueda aprender a autogobernarse. Toda civilización, todo grupo humano que logra sobrevivir y proyectarse, aprende a tener ciertas reglas del juego. Y eso pasa por respetarse unos a otros, integrarse de cierta manera y poder funcionar de una manera efectiva y armónica. Al mismo tiempo, no tan armónica de que no se puedan plantear diferencias, de que no puedan haber tensiones, o distinciones que nos lleven a desafiarnos. Y por otro lado, no tan jerárquica en que solo se escuche a una sola voz. Entonces, ese es el equilibrio.¿Cómo nos movemos entre esos dos polos del gran desafío?

SPEAKER_01:

Y mira, en tu experiencia con tus familias empresarias,¿qué tan vinculados están los rituales familiares cotidianos con el éxito en la construcción de la gobernanza en el largo plazo?

SPEAKER_00:

Bueno, efectivamente, esos rituales son lo clave, porque esos rituales permiten tener un ritmo, una forma de hacer las cosas que nos permite funcionar, que nos permite continuidad, que nos permite

SPEAKER_01:

O sea que tú crees que no estamos sobrevalorando desde la nostalgia y que sí son verdaderamente fundacionales esos

SPEAKER_00:

rituales. Tal cual, tal cual. Entonces es un poquitito como los modales cívicos,¿no es cierto?, en que sabemos, no sé… Por ejemplo, en Chile nos costó varios años, en realidad, solo en una ciudad se respetaban los pasos de cédula para los automóviles, en el fondo. Hoy día se respetan en todo el país, en el fondo, pero nos tomó años aprenderlo. Entonces, eso es parte de los rituales, de la ceremonia, de las formas de buen comportamiento.

SPEAKER_01:

¿Qué te gustaría que volvieran a mirar con otros ojos en su propia casa si quisieras dejar sembrada una inquietud en las familias que nos escuchan?

SPEAKER_00:

Qué linda tu pregunta, me encanta. Yo diría,¿cómo son las latencias de conversaciones? Por ejemplo, sería interesante hacer una torta, un pie,¿no es cierto? Un gráfico de pie o de torta, pensando cuánto tiempo ocupa cada miembro de los que están sentados en toda la mesa para conversar. Tengo un cliente que siempre nos está recordando a todos¿cuánto rato estamos tomando del airtime que estamos compartiendo entre nosotros? Creo que esa ya es una buena práctica que nos ayuda en el fondo a tener una disciplina para que se produzca el diálogo. Segundo, es ver quién habla con quién. En alguna parte de nuestro libro decimos, y yo lo digo muchas veces en mis clases, de hecho ayer lo decía en una reunión interna, cuando hay dos personas que opinan siempre lo mismo, Normalmente hay una persona de más y a veces están las dos de más. Creo que es una buena forma de observar cómo conversamos. Somos animales conversacionales y creo que es clave que tengamos una conversación respecto de nuestras propias conversaciones, como enseñaba el doctor Humberto Madurana. Claro.

SPEAKER_01:

Y es tan importante para la construcción de la familia empresaria exitosa. Entonces,¿tú estarías de acuerdo en que una familia que deja vacía su mesa... Yo diría

SPEAKER_00:

que sí. Incluso uno podría decir que vacía su propio corazón. Porque las familias necesitan puntos de encuentro, de reunión, como muy bien decías,¿no es cierto? En que volvemos a encontrarnos, en que volvemos a oírnos, a mirarnos, mirarnos a los ojos. Una mesa permite mirarse a los ojos, etc. Entonces creo que esos elementos son clave. Y por eso es que decimos que la empresa familiar es fundamentalmente una conversación, más que cualquier otra cosa.

SPEAKER_01:

Entonces concluimos que rescatar la mesa no es nostalgia, es estrategia, Gonzalo.

SPEAKER_00:

Absolutamente. Y de alguna manera, una de nuestras mejores estrategias es revisar nuestros patrones comunicacionales y nuestras propias estrategias comunicacionales.

SPEAKER_01:

Esto fue Consejo de Familia, el podcast donde hilamos fino los dilemas de las familias empresarias. Comparte con quienes te importan, así aprendemos más. Muchas

SPEAKER_00:

gracias, Gonzalo. Encantado, querida, y a tu disposición para seguir sosteniendo estas conversaciones todo el tiempo hacia adelante. Un abrazo muy grande para ti y para los que nos

SPEAKER_01:

escuchan.