
Consejo de Familia: "À Table"
A Tavola! A la Mesa!
Las familias empresarias tienen un tesoro escondido en su propia casa.
La mesa.
En realidad, son 3 mesas las que debemos propiciar en toda familia empresaria, no solo la de la familia sino la de propietarios y la de la gerencia.
Claro. Aquí tienes una descripción corta y concisa para la temporada del podcast A Table:
Donde todo comienza… y a veces se rompe.
En esta temporada, exploramos cómo la mesa familiar —ese espacio cotidiano— se convierte en escenario de aprendizajes, silencios, decisiones y desencuentros en las familias empresarias.
"A Table: porque la cuchara de plata es más que un utensilio…"
…es símbolo, es peso, es herencia servida en silencio.
Consejo de Familia: "À Table"
Un Secreto a Voces
Y se puso de moda la economía.
En los últimos meses, parece que no hay conversación que no toque el tema, reflejando ese oleaje interminable que el Dr. Tomaselli describió como 'La Ola Lunga.'
Pero antes de que la economía estuviera en boca de todos, en 2021 el Dr. Nogales ya nos invitaba a incluirla junto con la política económica como pilares fundamentales de nuestras conversaciones. Hoy, liderazgos globales comienzan a desvelar un secreto a voces: las empresas familiares que sobreviven supieron construir su propia Escuela de Empresarios, con tres materias obligatorias: Finanzas, Economía y Política. ¿Escuchamos?"
Consejo de Familia, el PODCAST donde hilamos fino los dilemas de las familias empresarias.
Reunidos en Consejo de Familia, comprobamos el quórum y abrimos sesión. Quiero compartir con ustedes una curiosidad. Le pregunté a la inteligencia artificial si las propuestas políticas de Donald Trump eran más austríacas o más keynesianas. La respuesta fue intrigante. Milley, claramente austriaco, defiende el libre mercado, el ahorro y la mínima intervención estatal. Trump, en cambio, es más difícil de clasificar. Aunque promueve el capitalismo, sus políticas proteccionistas lo alejan de los principios austríacos. Es pragmático, no ideológico. Y Musk, pregunté. Musk es otro tema. Un innovador. que encarna la creatividad y el riesgo empresarial, pero con la ambigüedad peculiar que depende de los subsidios gubernamentales. Compárame entonces, a los tres le pedí rápidamente, mi ley sería un apóstol, mientras Trump y Musk son híbridos estratégicos, adaptándose según convenga. Pues por supuesto con el¿Te gustaría profundizar en algún aspecto específico? Bueno, les confieso que para mí esa es una trampa mortal, pero para efectos de este primer episodio del 2025 y para entender o confundirnos más, rescaté una interesante conversación que tuvimos con el Dr. Nogales allá por el 2021. Fernando Nogales es máster en Economía Austriaca y doctor en educación económica, autor de una serie llamada La educación económica de las familias empresarias, que a la fecha llevaba ya siete tomos. En aquella ocasión preocupaba a Fernando el énfasis que hacemos en la educación financiera de los socios y familiares, y llamaba a incluir en el pensum familiar la economía y la política económica. Tres pilares de la
SPEAKER_00:supervivencia, decía. La experiencia mía a lo largo de estas tres décadas trabajando con empresas familiares, he visto que la formación financiera en las pymes es buena, incluso excelente, pero hay una gran, diríamos, baja preparación en economía y en política económica. Y creo que una familia empresaria debe de tener en esos tres niveles
SPEAKER_01:una alta formación. suelen inclinarse hacia un enfoque
SPEAKER_00:más keynesiano. Y desgraciadamente nuestros hijos, los sucesores de las empresas familiares, desde hace más de tres décadas están educándose en política económica keynesiana. Y eso al final genera tensiones importantes a la hora de, por ejemplo, marcar estrategias de empresa. La mayor parte de las veces los directores o consejeros de administración Yo siempre les digo que tienen que entender de economía y de política económica. Y, generalmente, quienes entienden de política económica son keynesianos. Yo vengo de la economía austríaca desde hace más de dos décadas. Hice un máster, además, en economía austríaca hace unos diez años aproximadamente. Y después terminé mi tesis doctoral justamente en educación económica por la escuela austríaca. Por tanto, ya viene de lejos. Pero, indudablemente, sí he notado que es... Una baja, diríamos, formación, sobre todo cuando hablamos de la formación de los sucesores. El empresario fundador es austríaco sin saberlo. Es la empresa, el funcionamiento de la economía real, el largo plazo, la estrategia, digamos, de generación en generación, no a diez años vista. No, como sería un keynesiano. No, no. Nosotros pensamos más allá. Pensamos en dejar a nuestros hijos desde una manera, diríamos, en que la empresa pueda seguir siendo competitiva. Y eso implica trasladar los procesos de reflexión y de análisis de los entornos económicos mucho más allá del corto o medio plazo. Trabajan con el ahorro. El empresario fundador sabe que tiene que ganar cuatro... Invertir dos y ahorrar uno, y el otro dejarlo en la medida de lo posible para nuevas inversiones a lo largo del ejercicio económico. Es la economía real. Después vienen los hijos keynesianos, que resulta de que, oye, papá,¿y por qué no compramos esta nave? Sí, pero tendremos que endudarnos. Es que yo no estoy acostumbrado a endudarme más allá, digamos, de la capacidad de gasto que genera mi facturación. Bueno, no importa, podemos hacerlo a largo plazo. Claro, lo importante, Margaret, y lo vas a entender, en este momento estamos pasando una crisis a nivel de todo Occidente, yo diría que de todo el planeta. Los datos que tenemos es que en 2020 han caído 150.000 empresas. Esas 150.000 empresas... Invita.
SPEAKER_01:a los consejos de familia, a leer los ciclos económicos y preparar a las futuras generaciones para resistir tormentas.
SPEAKER_00:Y si usted está en el medio del mar y tiene su barco muy bien arreglado, todo perfecto, pero no se da cuenta que viene un maremoto, usted y su barco bien gestionado, mira, si no entiendes los ciclos económicos, es muy difícil que cuando llegue, por bien que tengas una gestión financiera la pueda soportar si dura demasiado. Y una crisis económica que dura más de dos años es muy difícil, por muy bien que hayas llevado las finanzas, que resistas ese proceso de descomposición económica del entorno. Por eso es tan importante que los directorios entiendan de economía y no solamente tienen que llevar una buena gestión financiera, que por supuesto, pero no es
SPEAKER_01:suficiente. A los miembros del Consejo de Familia... a dejar de quejarnos de los impuestos o la inflación y afrontar los riesgos, estudiando las dinámicas de las políticas económicas, fiscales y tributarias, a riesgo de caer por desconocimiento en el despilfarro a favor del Estado en innecesario detrimento de la integridad de los patrimonios y, peor aún, de la posibilidad de reinversión o crecimiento empresarial y la consecuente pérdida de la competitividad.
SPEAKER_00:Bueno, en el Consejo de Familia la formación económica también es enormemente importante, incluso la formación política. Es decir, nosotros tenemos que ser conscientes que luchamos, sobre todo en la primera generación, por un largo plazo que queremos que continúe en nuestros hijos la empresa que creamos. Mírate que si nosotros no entendemos de política económica, no nos podemos quejar después de que haya una inflación de impuestos. Cuanto más impuestos nos quita el gobierno... menos posibilidades de inversión y, por tanto, de ser competitivos tenemos. Pero es que no solamente desde el punto de vista, eso sería desde el punto de vista del directorio, desde el punto de vista del consejo de familia, en muchos de los países, cuando tú quieres dejar en herencia la empresa, los hijos, el impuesto de sucesiones, el impuesto de transmisiones, el Estado se lleva a veces más del 50%. Y eso hace inviable en la siguiente generación digamos, la continuidad de la empresa por parte de los hijos o de los nietos. Entender de política económica y de macroeconomía es enormemente importante, tanto para el directorio como para el Consejo de Familia, por razones distintas. Y ahí un poco fue la intención en su momento de crear esta colección de educación económica para empresas familiares, que ya vamos por el libro 7, ya llevamos 7 años.¿Por qué? Pues porque la formación económica, la formación política, si no la entendemos bien y solamente entendemos formación financiera, nos vamos a encontrar con problemas muy serios en el proceso de transmisión económica. Mira, las grandes empresas no familiares tienen grandes departamentos de formación. Qué casualidad que las empresas familiares no tengan departamento de formación en estos tres ámbitos para los familiares. Las grandes empresas, las medianas empresas y las pequeñas empresas continúan por un secreto a voces, porque son escuelas de empresarios. Si usted piensa que mandando a los hijos a estudiar le van a educar en los valores con los que usted creó su empresa, está muy equivocado. Nosotros necesitamos, y eso es un tema de los consejos de familia, crear verdaderos departamentos de formación, no solo en el ámbito financiero, también en el ámbito económico y también en el ámbito de la política económica. Y tenemos que hacer programas en cada ejercicio económico para que los familiares se formen en aquellas cuestiones que hacen posible digamos, el desarrollo de la empresa familiar. Desde la libertad de los mercados libres, desde la libertad de las empresas familiares para crear empresas y crear familias empresarias. No salen los hijos con esa formación solo de la formación pública o privada arreglada, que me da igual. La arreglada es
SPEAKER_01:la misma formación. Fernando,¿dónde podemos conseguir esa colección y hasta dónde piensan llegar?
SPEAKER_00:Es una andadura que la vamos haciendo sobre la marcha. La colección es unión editorial en España, pero también está en Argentina y también está en Colombia. Y además tenemos librerías en toda Hispanoamérica, en México, por supuesto, en Chile. Los libros se encuentran incluso en Estados Unidos. Y vamos haciendo, digamos, en función de las temáticas que creemos de mayor actualidad. El último libro que ha salido, ha salido hace un mes, de la colección, es la gestión de los patrimonios en las familias empresarias. Esto es enormemente importante en un momento de globalización, es enormemente importante en un momento, diríamos, de crisis económica, en un momento en algunos países de gran inflación. Esto es fundamental, entender, digamos, la gestión de los patrimonios familiares. Y nosotros procuramos que en esta colección, pues, tocar en alguna medida estos temas de economía, de macroeconomía y de política económica. El mensaje es que las empresas familiares Tienen que procurar por todos los medios crear, digamos, departamentos de formación, un petit comité para todos los miembros de la familia, muy en concreto para los que van a ser accionistas y se van a implicar en la marcha de la empresa. Tienen que formarse permanentemente, constantemente. Y los órganos de gobierno, consejo de familia, muy importante, también directorio, tienen que transformarse en escuelas de empresarios para todos los miembros de la
SPEAKER_01:familia. Quisiera cerrar Con una reflexión, las tensiones económicas y políticas que enfrentamos allá afuera también nos desafían aquí adentro. Y como buenos navegantes, debemos preguntarnos,¿escuchamos al doctor Nogales?¿Qué brújula usamos para tomar decisiones en medio de estas olas? Esto fue Consejo de Familia. el podcast donde hilamos fino los dilemas de las familias empresarias. Compártelo con quienes te importan, así aprendemos más. Con mucho más que tratar. Cerramos sesión.