
Consejo de Familia: "À Table"
A Tavola! A la Mesa!
Las familias empresarias tienen un tesoro escondido en su propia casa.
La mesa.
En realidad, son 3 mesas las que debemos propiciar en toda familia empresaria, no solo la de la familia sino la de propietarios y la de la gerencia.
Claro. Aquí tienes una descripción corta y concisa para la temporada del podcast A Table:
Donde todo comienza… y a veces se rompe.
En esta temporada, exploramos cómo la mesa familiar —ese espacio cotidiano— se convierte en escenario de aprendizajes, silencios, decisiones y desencuentros en las familias empresarias.
"A Table: porque la cuchara de plata es más que un utensilio…"
…es símbolo, es peso, es herencia servida en silencio.
Consejo de Familia: "À Table"
¿Eres o te haces?
Fare l’imprenditore o essere un imprenditore? La differenza è sostanziale.
Literalmente imposible para los traductores inteligentes, robamos unos minutos a su autor, Salvatore Tomaselli linkedin.com/in/salvo-tomaselli-1b11623 .
¿Eres o te haces?
un llamado a la construccion de la identidad del emprendedor.
"Lo que debo hacer, yo lo soy"
Consejo de Familia, el PODCAST donde hilamos fino los dilemas de las familias empresarias.
¿Fare l'imprenditore o essere imprenditore? La differenza è
SPEAKER_01:sostanziale. Así decía la nota del doctor Tomaselli. Fieles digitalizados, corrimos al traductor inteligente y obtuvimos en español ser o ser. Obvio que no era por ahí y decidimos correr el traductor al inglés y nos sale be intelligent. Bueno, la inteligencia artificial tiene sus limitaciones y no hay nada que sustituya una buena conversación con el autor quien generosamente ha accedido a dedicarnos unos minutos. Bienvenido, doctor.¿Dónde está esa diferencia sustancial tan evidente en italiano, pero escondida a los mortales?
SPEAKER_00:Bueno, antes que todo, muchas gracias para invitarme y para dar atención a los que son mis posts en LinkedIn. La diferencia sustancial tiene que ver... con la que llamamos la pirámide de niveles lógicos o la pirámide de niveles neurológicos del autor Diltz. En esta pirámide, el autor individúa distintos niveles de elaboración del pensamiento que pone en marcha nuestro cerebro. Entonces, en la parte más baja, Hay la situación ambiental en que nos encontramos, que tiene que ver con el dónde y cuándo actuamos. Al nivel inmediatamente superior hay los comportamientos.¿Qué hago? Luego hay las capacidades, luego las convicciones, luego los valores, la identidad, quién soy y finalmente la espiritualidad.¿Por qué lo hago o para quién lo hago? Entonces, el fare, l'imprenditore, tiene que ver con los comportamientos, con lo que hago, con mis actuaciones. Y yo puedo actuar como alguien en una película, por ejemplo. Yo interpreto, yo soy un actor, interpreto un personaje, lo hago, pero no soy aquel personaje. El ser tiene que ver con la identidad, algo que me caracteriza identitariamente. Entonces, también para el empresario se pone ese tema. Y se pone con mucha frecuencia, más que quizá en otros ámbitos, con las empresas familiares o con los miembros de familias empresarias, porque los calificamos como empresarios, Pero es que algunos de ellos se identifican en su actividad de empresarios y otros simplemente manejan lo que se le ha encargado. Espero que empezamos a deslumbrar un poco las nubes.
SPEAKER_01:Sí, la verdad es que nos alegra mucho cuando nos visita el doctor Tomaselli. porque es un director de la Universidad de Palermo, que entre otras cosas se define como un trotamundos de la empresa familiar. Y siempre habrán faltasillas cuando él va a estar presente. Bueno, doctor, percibimos que las razones que dividen a las familias empresarias se parecen y están presentes aquí y en la China. Sin embargo, al igual que intentamos... hacer esa traducción literal de ese concepto tan importante que nos acabas de transmitir. Hay algo, un riesgo de... tratar de buscar una receta universal para abordar estos temas de empresa familiar. En tu perspectiva global,¿animarías a las familias empresarias a tener cautela con cuáles factores a la hora de adoptar un modelo que trascienda?
SPEAKER_00:Sobre todo hoy en día, en un mundo tan interconectado por un verso y tan caracterizado por crisis múltiples que se van presentando y manifestando a repetición, los elementos más manifestados críticos a que prestar atención son primero una visión holística O sea, una visión que mantenga contemporáneamente al mismo tiempo presente la dimensión de la empresa junto con la dimensión familiar, con la dimensión patrimonial y con la dimensión individual de los que influencian la vida de la familia. Porque cualquier modelo o cualquier solución que no tenga en cuenta las interacciones que además son dinámicas entre esos sistemas acabará con soluciones. parciales que antes o después determinarán sus efectos indecideados en las otras dimensiones. Y un segundo tema al que prestar, en mi opinión, mucha atención es que en el mundo presente las empresas, todos los que dirigen empresas, están forzados a mantener una gran atención a temáticas del corto, que están todas relacionadas con las crisis que vivimos a repetición. Casi diría que hay una ola lunga que empieza con la crisis financiera de los años 2007-2008, que en algunos países siguieron hasta, incluso el mío, siguieron hasta casi la mitad de la década siguiente, seguida por la pandemia, seguida por los conflictos que estamos viendo, por los escenarios de inflación a que no estábamos acostumbrados desde hace casi 30 años. Y todo esto hace que los empresarios y los que dirigen las empresas tengan que enfocar con mucha atención y concentración al corto plazo. Pero al mismo tiempo hay que mantener un ojo fiso en la pantalla radar para mirar cambios que son en la tecnología, que son en la sociedad, que son en la misma familia, que son en las instituciones, en las relaciones entre instituciones públicas e instituciones privadas, etcétera, que van a impactar en la vida de la empresa y que en el momento en que se hacen visibles ya quizá es demasiado tarde para poder reaccionar. Yo creo que esos dos elementos son muy importantes y en consecuencia de esto, tener instrumentos de medición de la vida de la empresa que se extiendan a ámbitos más allá de lo cuantitativo a que estamos acostumbrados. El tema de la información no financiera, prestar atención a esos aspectos que hoy en día empieza a hacerse también obligatorio. Entonces, esos tres pilares, en mi opinión, son los elementos fundamentales. Y luego comparto en absoluto la idea de que one fit for all no existe.
SPEAKER_01:O sea que regresamos cuando hablamos de los factores a medir, que no son precisamente los números, regresamos a esa nota del fare o el esere, el emprenditore.¿Cómo hacemos?¿Qué es lo que necesitamos para medir? Tener un poco de coherencia
SPEAKER_00:entre el fare y el esere. Exacto. Hay que buscar que mi hacer esté alineado con mi identidad. Y hay que construir una identidad que sea alineada con lo que voy a hacer, que es el papel que voy a jugar. Cuando yo empecé, hace ya casi 40 años, el tema fundamental era que en un mundo en que ya se empezaban a conocer presiones competitivas más fuertes cambio tecnológico más repentinos, etc. Los dueños de empresas que dirigían su empresa y que habían formado a sus sucesores, la mayoría en el campo, tenían que fomentar un nivel de educación a la dirección de empresa en sus sucesores de más alto nivel. Entonces, las universidades, las escuelas de negocios, etc., empezaron a trabajar para darle a los miembros de familias empresarias una educación en dirección de empresas o ejecutivos de empresas. Pero no siempre eso significa también encender la luz del emprendedurismo. Sabemos que es más fácil dar conocimientos sobre áreas funcionales de dirección de negocios que transmitir esa identidad empresaria. Entonces en los últimos años eso se ha manifestado como una necesidad porque en una época de cambios tan frecuentes y repentinos para mantener en vida la empresa se necesita de altos niveles de emprendedurismo no solo en los que la dirigen, sino que también en los que en ella trabajan y colaboran. Y eso se hace mucho más evidente a nivel de la familia empresaria. Entonces, una vez más, yo puedo hacer actividades de empresario, dirijo la empresa, sí, la dirijo, pero si no tengo identidad de empresario, frente a ciertos cambios, no tengo competencia Como decir, carácter, conocimientos, enfoque, que me ayuden a reenfocar la empresa. Hay escuelas de negocios que ya, o universidades que ya desde hace mucho trabajan en temas como la innovación. Pero la innovación que llamamos disruptiva es una innovación que no siempre se manifiesta en contextos laborales organizados. Entonces, lo que cambia entre el... fare y essere, entre el hacer y el empresario, diríamos. Si quisiéramos traducirlo, se diría como yo hago el empresario en un caso, yo soy empresario en el otro. Pues claro, en castellano eso no tiene ningún sentido. Pero si yo hago, soy como un actor que está recitando su parte. Sigo el guión y voy manifestando mi personaje. Mientras si yo soy empresario, Me das unas cuantas líneas sobre mi carácter y yo soy capaz también de improvisar, soy capaz de cambiar, soy capaz de adecuarme. Y sobre todo, otra cosa muy importante que puede cambiar en una actitud o en la otra, es la capacidad de escuchar. Porque cuando yo hago sin ser, instintivamente estaré muy concentrado en mi propio papel, en lo que yo debo hacer, porque eso no me pertenece identitariamente. Mientras que si eso ya forma parte de mi identidad, yo prestaré mucha más atención al mundo que me rodea, a lo que me dicen los demás, porque lo que debo hacer yo lo soy.
SPEAKER_01:Con un invitado de honor. Esto fue Consejo de Familia, el podcast donde hilamos fino los dilemas de las familias empresarias. Gracias a nuestro invitado de hoy, comparte con quienes te importan, así aprendemos más. Y habiendo mucho más que tratar, cerramos sesión.