Consejo de Familia: "À Table"

Papá quiero ser influencer

Margaret Season 6 Episode 61

Send us a text

Comentamos con el Abogado Fernando Todd de México el artículo : "Papá quiero ser Influencer" y algunas de las estrategias para el desafío del futuro del legado:
Enamorarlos
Escucharlos
Animarlos a Emprender

Conoce a nuestro Consejero Invitado:  Fernando Todd. 

Consejo de Familia, el PODCAST donde hilamos fino los dilemas de las familias empresarias.

UNKNOWN:

Música

SPEAKER_01:

Reunidos en Consejo de Familia, abrimos sesión. Hoy nos acompaña Fernando Toth.¿Cómo estás, Fernando? Vamos a hablar de ese desafío inesperado.

SPEAKER_00:

Querida Margaret, qué gusto estar aquí en tu podcast. Muchísimas gracias por la invitación y con todo gusto vamos a platicar acerca de lo que tú me digas, de lo que me preguntes.

SPEAKER_01:

Pues mira, ese tema de cuando los hijos no quieren continuar con el legado familiar. Sí,

SPEAKER_00:

todo surge porque... A mí me gusta salir el sábado a jugar un poquito de fútbol con mi hijo menor, tiene 10 años, Andrés, y íbamos rumbo al parque con la pelota. La pelota siempre es la excusa para ir platicando, la verdad, creo que platicamos más que lo que jugamos fútbol. Y en el camino me soltó esta frase, me dice, papá, yo quiero ser youtuber. Y lo escuché y me dice, lo que pasa es que me gusta ver youtubers que juegan videojuegos y tal. Y me llamó la atención porque me acordé de muchos de mis clientes que tienen dilemas muy parecidos. A los hijos no necesariamente les encanta el sector en el que están o ya no les llama la atención mucho. Porque el mercado va hacia otro lado y entonces encuentro que el traspaso de esta feta de una generación a la otra cada vez se complica más y entonces creo que tenemos que estar preparados.

SPEAKER_01:

Una señora me preguntó que qué era influencer porque su hija le había dicho que ella quería ser influencer. En una llamada de esas que uno espera tanto de los hijos, cuando están afuera le dice a la hija que ella lo que quiere ser es influencer. Pues mira, ponías aquí en este artículo a pensar en unas tres estrategias que pueden tener los padres.¿Qué puede hacer una familia para integrar a los jóvenes en la empresa familiar? Para comenzar, pues estoy asumiendo, como dices tú, que es darles el apoyo y ver que hagan lo que de veras les llama su pasión, su talento. Pero hablas de enamorar a los hijos

SPEAKER_00:

del negocio. Claro, fíjate que eso creo que es muy importante y platicaba hace unos días con un amigo que se dedica justamente al tema de reclutamiento. Cada veces Es más complicado encontrar gente dispuesta a trabajar en las empresas. Ese es un tema. Y entonces él, Jesús Pérez, me hablaba de la importancia de cambiar la óptica del reclutamiento y del talento humano hacia salir a vender tu empresa a la gente que quieres que trabaje contigo. Y si eso lo estamos haciendo con el público en general, yo creo que es mucho más importante hacerlo también dentro de la empresa familiar, porque muchas veces los fundadores cometemos el error de decir no, Mis hijos tienen que estudiar, tienen que prepararse, pero no necesariamente tienen un espacio en donde se les hable de lo que es la empresa, porque no hay una estructura que les permita tener un consejo familiar, un consejo de administración. Y entonces muchas veces el estudiante o el joven no conoce bien a bien lo que hacen en las empresas. Hace algún tiempo, un año y medio, a lo mejor salió un artículo muy interesante en el TEC de Monterrey en donde entrevistaban a los estudiantes y les preguntaban por su empresa familiar. Y la mayoría lo que piden es quiero conocer lo que hace la empresa familiar. No saben a qué se dediquen. Más del 50% es lo que preguntan. Entonces, si queremos preparar a las siguientes generaciones, lo primero que tenemos que hacer es enamorarlos y decirles qué es lo que estamos haciendo en nuestra empresa y cómo ellos pueden aportar valor desde su vocación sus capacidades y sus intereses

SPEAKER_01:

que es la segunda de las estrategias que tú planteas donde dices que ahí es donde ellos pueden ver las oportunidades y no sólo los roles tradicionales

SPEAKER_00:

claro y es que tenemos que despabilar porque tenemos que ver el mundo diferente a como lo era cuando fundamos la empresa y esto ya no va a cambiar y esto ya no lo podemos detener el mundo cambió estamos en un cambio de era total en donde bien Tiene aparte las amenazas relativas a la inteligencia artificial, por ejemplo, a la revolución tecnológica. Y entonces,¿qué va a pasar con nuestras empresas? Tenemos que transformarlas. Y quien lleva la voz cantante va a ser las siguientes generaciones porque son los que crecieron con el Internet y crecieron con toda esta tecnología y la tienen mucho más asumidas que nosotros.

SPEAKER_01:

Tú estás hablando de algo bien interesante porque despabilar, esa es la palabra, lo más difícil que va a haber para las empresas en la evolución a la digitalización Pero ese desafío, la respuesta la tienes en casa. Si tus hijos y la siguiente generación precisamente es la que viene ya digitalizada.

SPEAKER_00:

Totalmente de acuerdo contigo. Totalmente de acuerdo contigo. Y mira, te pongo el ejemplo de Andrés. Andrés es un niño que aprendió en la pandemia a leer y a escribir en frente de una computadora. Sí, entonces mi mujer y yo éramos anti PlayStation y Nintendo y todas esas cosas. A mí la segunda tortuga en el Mario Bros me come, entonces soy malísimo para los videojuegos. Pero llega la pandemia y la única manera en que los niños se podían relacionar con otros niños era jugando videojuegos porque platican con su grupo de amigos. A través de las pantallas, claro. Estas generaciones ya se adaptaron a estas tecnologías y nos pueden ayudar muchísimo cuando las emplean. empresas tradicionales busquen la manera en que se van a transformar. Entonces, fíjate qué interesante, Margaret, porque tenemos la tradición, tenemos la experiencia, tenemos la estructura de un grupo familiar fundado el siglo pasado y además la visión de estos jóvenes talentosos, con vocación, con interés. Y entonces, si sumamos las dos cosas, podemos quizá transformarlo, pero transformarlo con orden.

SPEAKER_01:

Con orden a partir de una estructura de valores, de acuerdos, de objetivos compartidos, de historia. Íbamos por la segunda estrategia. La tercera sería escuchar y colaborar.

SPEAKER_00:

Sí, claro, esto es importantísimo. Tenemos que involucrar a los jóvenes en la toma de decisiones. Generalmente, cuando hablamos de empresas familiares, hablamos de que el reto principal es la sucesión, entendida como la parte principal. patrimonial, que es la que menos me preocupa, porque se puede documentar fácilmente en blanco y negro en algún papel legal, pero... la sucesión directiva es mucho más compleja. Y esta preocupación que hemos tenido quienes trabajamos con empresas familiares en los últimos 40 años, hoy, en una época de tantos cambios, se vuelve mucho más compleja porque no únicamente tenemos que pasar la estafeta a la siguiente generación, sino que lo tenemos que hacer bajo la presión del tiempo y de la necesidad de transformarnos. Entonces, mientras antes involucremos a los jóvenes en la toma de decisiones, más fácil va a Esto no quiere decir que los fundadores suelten de golpe y porrazo la dirección hacia los jóvenes, pero hay que empezar a escucharnos y hay que abrir los foros necesarios para tratar cada uno de los temas, pero necesitamos empezar a comunicarnos. Y

SPEAKER_01:

finalmente hablabas de incentivarlos. Yo creo que esa es otra que a veces se nos pasa y dice uno cómo los puedo integrar si aquí ya no hay espacio, si aquí ya no hay lugar para otro escritorio. Ese incentivar a los Claro, y fíjate

SPEAKER_00:

que algo que a mí me ha funcionado mucho es que dentro del consejo de familia, como este podcast, que en el consejo de familia haya un comité de nuevos proyectos en donde las siguientes generaciones propongan planes de negocio de manera profesional y ordenada que la familia pueda financiar como para ir creando spin-offs de la empresa y que les permita de alguna manera hacer un proyecto de negocio. adaptarse a este chip de ser empresarios y esta frase que es muchas veces tan trillada de transformar una empresa familiar en una familia de empresarios, la podamos hacer realidad.

SPEAKER_01:

Sí, fíjate que algo que a mí sí me ha funcionado es que cuando los jóvenes vienen y proponen estos proyectos piloto darles algunos lineamientos y enseñarles que no es con un modelo del siglo pasado con el que vamos a hacer un startup, que estas startups requieren modelos Y eso les cambia un poquito el chip a ambos, a los que a la Now Generation como a los Next Generation. Pensar, los obligan a pensar fuera de la caja en modelos de negocio de futuro y diferentes,¿verdad? A lo que veníamos haciendo en el pasado. Pues esto no solo les va a permitir, como dices tú, desarrollar las habilidades empresariales, sino que les permite medir el valor y el potencial de la empresa familiar. Un consejo para los que están en la pandemia. Para que no se desanimen con ese desafío cuando los hijos no quieran integrarse a la misma estructura, sino estén pensando en algo diferente.

SPEAKER_00:

Bueno, yo creo que es una oportunidad y una responsabilidad que tenemos como familia escucharnos, sentarnos en un consejo de familia como el tuyo, Margaret, a platicar acerca de cuáles son los intereses, la vocación, hacia dónde queremos ir juntos y construir como familia una visión común de hacia dónde queremos conectarnos. con el negocio, con la empresa, con el patrimonio y cómo nos vamos a ir transformando con orden.

SPEAKER_01:

Con orden y con equilibrio entre el legado familiar y las aspiraciones individuales. Interesante, Fernando, muchas gracias. Esto fue Consejo de Familia, el podcast donde hilamos fino los dilemas de las familias empresarias. Comparte. con quien te interesa, así aprendemos más. Gracias, Fernando. Muchísimas gracias, Margaret. Saludos a todos. Gracias.