Consejo de Familia: "À Table"

De Gobernar a Gobernando, más instagram y menos snapshot.

Margaret Season 5 Episode 60

Send us a text

Cuando la Tradicion es Innovar.  Cual es tu idea fuerza?
Governing o Gobernando, es reflexionar  sobre la propia realidad, visionar, tomar una idea fuerza, abrazar esa idea fuerza y convertirla en el eje de su estrategia corporativa y a partir de alli dirigir, controlar, aconsejar y rendir cuentas.

Conoce a nuestro invitado: Gonzalo JImenez Seminario, PhD

Consejo de Familia, el PODCAST donde hilamos fino los dilemas de las familias empresarias.

SPEAKER_01:

Reunidos en Consejo de Familia, abrimos sesión. Buen día, Gonzalo. Gracias por apartar este rato siempre para reunirte con el Consejo de Familia a platicar de gobernanza y otros temas.¿Cómo estás?

SPEAKER_00:

Muy bien, querida Margaret, un gusto estar contigo como todos los

SPEAKER_01:

campeses. Gracias.¿Podemos decir que gobernanza es la acción de gobernar?

SPEAKER_00:

Sí, pero eso en inglés suena muy bien, pero en español no es muy apropiado,¿no es cierto? Explicarlo con el mismo término. Entonces, gobernar en realidad es fundamentalmente, diría yo, reflexionar sobre la propia realidad, es visionar, tomar una idea a fuerza, abrazar dicha idea a fuerza, convertirla en el eje de su estrategia corporativa y a partir de ahí dirigir, controlar, aconsejar y rendir cuentas. Eso diría

SPEAKER_01:

yo más bien. Sí, fíjate que un colega haciendo la broma me dice, mira, gobernanza es verbo o es sustantivo. En referencia a la canción,¿verdad? Y me trajo a la memoria algo que tú habías dicho en algún momento de que es en gerundio. en lo que hay que manejar el tema de gobierno. Bueno, esta no es una clase de español, pero solo para compartir con nuestros amigos que esto es complejo,¿verdad?

SPEAKER_00:

Sí, me encanta en realidad cómo pones el tema, porque efectivamente, si uno piensa, ok, es un verbo que debemos practicar, el gobernar, está perfecto, pero sin embargo, cuando uno lo instala en un sustantivo como gobierno, en la palabra gobernanza, es algo que está, que ya está instalado y que, de alguna manera, en vez de estar en flujo, como que se convierte en un stock. Se convierte en algo instalado, establecido y, por lo tanto, ya difícil de cambiar. Una institucionalidad es bueno que tenga varias de esas características. Sin embargo, nosotros tenemos que entender que la gobernanza siempre debemos... están la revisando. Siempre tenemos que ser suspicaces de ella, de que no está siendo tan efectiva, tan actualizada, tan apropiada,¿cómo debería ser? Por lo tanto, efectivamente, el hablar de gobernando, governing en inglés,¿no es cierto? Gobernando, en vez de gobernanza, puede ser una manera más realista, más práctica y y más sincera y humilde, diría yo, de enfocar el tema. Entender que tenemos un sistema de gobierno, sí, pero que estamos siempre trabajando para hacerlo mejor, más efectivo, más equitativo y más responsable.

SPEAKER_01:

Claro, y eso a la hora de que hablemos de profesionalizar, sería como más fácil entender que el profesionalizar no es un momento y ya, sino que es algo que se debe hacer constante, es dinámico,¿verdad? Porque tiene que responder al momento y al contexto.

SPEAKER_00:

Exactamente. Podríamos decir en ese sentido que no es snapshot, sino que es Instagram o YouTube. No es una foto, sino que es un video. Y tiene esa caracterista dinámica que... que nos hace el estarnos revisando y no sentarnos en la comodidad, en la gloria y en la tranquilidad de que todas las chambas, el laburo, la pega, el trabajo está ya hecho.

SPEAKER_01:

Pues mira, fíjate que hemos aprendido que hay dilemas de fundadores aquí en el Consejo de Familia y hay dilemas de sucesores. Bueno, ellos se intercambian,¿verdad? Pero aquí hay un punto en el que tú refieres una misión particular a la dirección de una empresa familiar que es la tarea del emprendimiento intergeneracional. Yo tengo la impresión de que una de las barreras a estas iniciativas de emprendimiento generacional es lo que en el Consejo de Familia llamamos el dilema de sucesores porque hemos visto importantes iniciativas quedar en la gaveta. por falta de diseño de gobernanza, qué, quién y cómo decidir. Y otras muy exitosas que por tampoco tener una buena estructura de gobernanza generan conflictos insalvables por no haber previsto o no haber evolucionado hacia un modelo de gobernanza.

SPEAKER_00:

Bueno, me hace pensar tus palabras. Primero, algo que pasa mucho en las familias, que el mensajero... es el mensaje. Dime quién te lo dice y te diré cómo va a ser recibido o si es que va a ser recibido de alguna manera o nada. Primero, en segundo lugar, nos habla del valor de lo que los japoneses le llaman el nemawashi. Ese nemawashi o nemawashi tiene que ver con escarbar en torno a las raíces antes de remover el árbol. Eso quiere decir que tener las conversaciones previas, darle tiempo a la gente. No todos tenemos los mismos tiempos. Por lo tanto, la gente requiere tiempo para ir decantando, para ir procesando. A veces te tienen que decir que no varias veces, para que después te digan quizás y luego te digan que sí. Entonces creo que hay que ponerle a veces un reloj de arena a estas iniciativas, entendiendo que los tiempos No son los mismos para todos y hay que respetar esas temporalidades

SPEAKER_01:

diferentes. También hablamos de, más que antes, de evolucionar el modelo de negocio. Esa parte de la innovación, la tecnología, las nuevas formas, nos han obligado a entender que existe un modelo de negocio y que probablemente es necesario que evolucione.¿Estará pasando lo mismo con la gobernanza, Gonzalo?

SPEAKER_00:

Interesante, porque efectivamente los modelos de negocios, ese pivoteo es clave. Y de hecho, mayor incertidumbre, uno debería aliarse, unirse o tener mayor fidelidad, si queremos llamarle de esa forma, a los stakeholders que están de verdad comprometidos que al propio proyecto. Porque el proyecto puede mutar, puede variar, sin embargo... los stakeholders que están dispuestos a poner skin on the game, estamos hablando aquí mitad en inglés, a poner en el fondo a apostar, a contribuir de verdad, eso es más importante trabajar con ellos que pensando que uno tiene la idea que es la madre de todas las ideas. Entonces una cierta humildad, apertura y flexibilidad ayudan mucho. Si trasladamos eso a la gobernanza, y tú haces siempre preguntas muy agudas, incisivas, inteligentes, que me hacen pensar mucho, yo diría que efectivamente la gobernanza tiene que hacerse eco primero de los stakeholders también que están involucrados en el proceso, pero hay que agregarle la situación de la institución, de la compañía, de la empresa, de la entidad. que estamos tratando de gobernar, en qué situación estamos y qué estamos tratando de hacer. Entonces creo que efectivamente ese pivoteo o esa revisión continua son tremendamente claves para asegurarnos de que tenemos una gobernanza actualizada y que no estamos gobernados por una mano muerta, te fijas, desde una tumba, lo cual podría ser muy trágico en el caso de una empresa familiar que se queda en el pasado. Y que, por ejemplo, para hacerlo más concreto, termina sacralizando prácticas. Nosotros tratábamos, funcionábamos así o así. Esas son prácticas de negocio. Pero las prácticas de negocio tienen que tener un ayornamiento en el tiempo y no podemos sacralizarlas, convertirlas en sagradas porque se vuelven intocables. Y al volverse intocables en la práctica, no podemos seguir adaptándonos, renovándonos. Sí. Fíjate que eso

SPEAKER_01:

yo creo que es demasiado importante que lo vayamos entendiendo porque muchas veces creemos que que hay como un mandato efectivamente desde la tumba y probablemente si lográramos hablar con ese mandador de la tumba nos estaría diciendo lo contrario a lo que estamos pensando,¿verdad? Porque ellos también tuvieron que innovar, tuvieron que hacer cosas diferentes a las que hacían o hubieran hecho sus antepasados,

SPEAKER_00:

¿verdad? Tal cual, yo creo que ahí... si uno pudiera tener la ouija para comunicarse con los antepasados, en ese sentido, uno debería entender que es, mira, te voy a citar una frase de una familia emprendedora que me encantó, empresaria, una familia empresaria, que decía, queremos construir sobre nuestra tradición de innovación. Te fijas, de alguna forma, el innovar, el renovarnos, el reinventarnos, era la tradición. y no simplemente la tradición, era lo que ya había quedado en el pasado. Entonces creo que es una buena forma de poder mantener las cosas en su lugar en ese sentido.¿Cómo hacemos

SPEAKER_01:

para aprender intergeneracionalmente, tal vez consensuado o colaborado con la generación anterior, pero en términos de la nueva gobernanza tenemos que entender¿Qué pasó antes y cómo va a ser esa toma de decisiones en el futuro?¿O tú no crees que es un dilema de sucesores?

SPEAKER_00:

Sí, yo creo que es muy importante en el fondo hacerse la pregunta de qué queremos mantener, qué queremos cuidar y qué queremos cambiar, de qué queremos más de lo mismo, de qué queremos menos de lo mismo,¿no es cierto? O cosas diferentes. Hay una historia muy bonita que contaba el sabio doctor Humberto Maturana, que en paz descanse, quien se encuentra con un amigo y que le dice, estoy formando un club de innovadores. Ah, qué interesante, le dice él. Yo voy a formar un club de conservadores. En términos de que siempre tenemos que estar preguntándole qué queremos innovar, renovar y qué queremos conservar, mantener. Son las dos fuerzas que necesitamos articular de una manera sabia, diría yo, y con el compromiso de las generaciones que se van a subir.

SPEAKER_01:

Yo realmente veo como un desafío ese emprendimiento generacional con las antiguas formas, gobernanza que planteamos nosotros.

SPEAKER_00:

Efectivamente, yo creo que por muchos años en materia de empresas familiares nos quedamos un poco pegados en el pasado. Había una escuela ahí bastante hispana, debería yo decir, en su origen, en el fondo, muy marcado por las tradiciones del viejo mundo. Pero nosotros estamos somos América Latina, estamos en la mitad del mundo, en términos de que tenemos tanto la influencia de nuestras raíces europeas, africanas, por supuesto, en muchos países del continente, y la influencia de nuestro Big Brother de Estados Unidos. Y eso implica que, por lo tanto, tenemos una riqueza de un tapestry,¿no es cierto?, de un enjambre de tradiciones que nos lleva a no quedarnos pegados en la tradición decimonónica de esas épocas sino que están nos desafiando y renovando y creo que en esa mirada en América Latina se ha hecho un aporte importante generando síntesis en que tomamos o tratamos de tomar y aprender lo mejor de Europa pero también de inspirarnos a Estados Unidos y al mismo tiempo respetando la idiosincrasia de familia, de vínculo de cercanía, de piel y de naturaleza que tenemos tan presente y de historia por supuesto que tenemos tan presente en la región. Entonces creo que eso mismo hay que traerlo al contexto de gobernanza y no quedarnos pegados con modelos a veces un poco obsoletos, solamente por tradición.

SPEAKER_01:

¿Te parece que lo dejemos como tarea para nuestros amigos de la nueva generación, los fundadores y todos los stakeholders a los que tú te referías, que sería diseñar ese futuro con las herramientas del pasado, pero proponer también gobernar las empresas con estructuras de futuro.

SPEAKER_00:

Perfecto. Solo que proponer, yo diría, ir gobernando para agregarle el gerundio y no quedarnos solamente en el verbo. Sería mi única pequeña adicción a lo que propongo.

SPEAKER_01:

Me encanta. Esto fue Consejo de Familia, el podcast donde hilamos finos los dilemas de las familias empresarias. Gonzalo, muchas gracias otra vez. Muchas gracias a ti, querido, y hasta muy pronto. Gracias, bye. Comparte con quienes te importan y así aprendemos más. Habiendo mucho más que tratar, cerramos sesión.