Consejo de Familia: "À Table"

¿Quién Gana y Quién Pierde?

Season 5 Episode 58

Send us a text

"Antes de que armaramos las Sociedades las divisiones eran de papel.  Hoy son de hormigón."

Como crear entes de límites jurídicos de proteccion patrimonial sin generar sospecha?  

Los Primos no son los Hermanos nos dice Aristoteles.  

Consejo de Familia, el PODCAST donde hilamos fino los dilemas de las familias empresarias.

SPEAKER_00:

Reunidos en Consejo de Familia, abrimos sesión. Tuvimos el honor de su compañía en los primeros tres o cuatro episodios.¿Se acuerdan de quién son mis cosas? O un bien que no hace bien no es un bien, que decía la querida Lucila. Y así terminamos. Platicamos de cuando afecta el valor de los afectos y etc. Estas son huellas de aquellas conversaciones. Hoy, después de 55 sesiones, nos vuelve a visitar Juan Carlos Aymeta. Bienvenido a Consejo de Familia, Juan

SPEAKER_01:

Carlos. Muchas gracias, Margaret.

SPEAKER_00:

¿Recuerdas, Juan Carlos, cuando nos preguntaban qué era mejor para la empresa familiar si una sociedad anónima o una SDRL? Aquel dilema de fundadores. Ahora nos plantean un par de dilemas de sucesores. Dice Francisco, somos una empresa familiar de cuarta generación, divididos en tres ramas de primos. Esto parecería sencillo, hasta que una rama decidió incorporarse en Sociedad Anónima. Además tienen otros negocios. La otra rama se incorporó como SDRL y tenemos una tía soltera que mantiene su parte como persona individual. Cada vez que hablamos de formalizar un directorio, surgen diversas opiniones y no nos ponemos de acuerdo.¿Qué nos aconseja?

SPEAKER_01:

Bueno, ese es un dilema que aparece con frecuencia, Margaret. Tú hablabas de que Francisco tiene socios que no son personas, es decir, no son... como tú y yo, que uno se corta y sangra. Las personas jurídicas no sangran cuando se cortan. Entonces, cuando tienen como socios a estas figuras de ficción, que son las personas jurídicas, empiezan a aparecer algunas situaciones que requieren cuidado. El primer consejo es si se me permite pensar que siempre es más fácil entrar en algo que salir de ello. Entonces, cuando yo voy a armar una sociedad con mis hermanos y me voy a crear un límite jurídico con el resto de mis primos, eso podría requerir una atención adicional. Entonces, lo primero sería evitarlo. Lo segundo sería consensuarlo. Porque una cosa es que todas las ramas tengan una sociedad que funcionan juntas en armonía y otra cosa es que una rama tenga una sociedad o dos ramas tengan una sociedad y haya, como en este caso, una o más personas que operan a nivel individual. En caso que eso suceda, lo ideal sería homogeneizar las sociedades de manera que pertenezcan al mismo tipo jurídico. Y un cuarto paso posible sería estandarizar sus prácticas, en particular sus escrituras

SPEAKER_00:

y sus protocolos. Bueno, la verdad es que tiene razón Francisco de sentirse complicado. Pero eso no es todo. Fíjate que Ricardo nos plantea un elemento adicional. Pues igual que en el caso anterior, conviven más de una rama en diversas formas jurídicas pero agrega ricardo en este caso sin mucho acuerdo y poca comunicación la rama mayoritaria decidió incorporarse en un fideicomiso generando suspicacia y desconfianza por parte de los socios de las otras ramas pregunta ricardo con poco conocimiento como todo el mundo de los alcances de un fideicomiso quiere saber si esa complejidad adicional tiene alguna consecuencia en el ejercicio del poder. Por ejemplo, si debieron haberles preguntado o informado por tratarse de una transmisión patrimonial, lo pone él, como hubiera sido aquel acuerdo tácito de que si quieren vender deben ofrecer primero a la familia. Juan Carlos,¿quién gana y quién pierde incorporando estas figuras jurídicas al sistema de propiedad?

SPEAKER_01:

Qué buena y qué es la pregunta. Yo quería, si me permitís, decir algo que es propio de la naturaleza de una empresa familiar. Las empresas familiares tienen, a diferencia de las empresas que no lo son, un vínculo humano, un nexo, un lazo, una relación emocional, un orgullo de ser quienes somos y por eso se habla del legado. Cada vez que yo incorporo una figura de esta naturaleza, yo voy erosionando involuntariamente el vínculo con el resto de los familiares. Fíjate que Aristóteles decía en su inefable ética Nicómaco que los primos no son como los hermanos, no han tenido las mismas realidades. Ya ahí hay una situación de la que nos hemos ocupado siempre. Pero si además a los primos los vestimos en una sociedad o en un fideicomiso, como en este caso, lo que se erosiona es la capacidad de relacionarme francamente con alguien que es quien en verdad toma las decisiones es decir yo tengo delante mío no una persona de carne y hueso sino que tengo en particular el fideicomiso tiene un formato donde hay un administrador y que no es ni siquiera el beneficiario o sea el administra en beneficio de otros y de esa forma todas las decisiones que corresponden a la rama de mi primo están encomendadas a un ente, es decir, no a una persona de carne y hueso. Un ente que tiene sus propias reglas, sus propios integrantes y cuando un miembro del ente desea vender, por supuesto que tiene prioridad otro miembro de ese ente, creando una especie de mercado interno dentro de la propia rama. Lo que me gustaría compartir con la gente es que esta posibilidad de que primero sea mi hermano y después mi primo a la hora de ofrecer, se puede lograr con otras figuras jurídicas.

SPEAKER_00:

Fíjate que lo que siento es que de repente cuando la familia o alguna rama quisiera formalizar Profesionalizarse, profesionalizarse, necesariamente la motivación... Tiene que ser sospechosa, porque yo entiendo que uno pueda aspirar a un fideicomiso como una herramienta de protección patrimonial, la recomendamos siempre, pero después estamos diciendo o sintiendo que estos actos crean desigualdad, exclusión.¿Debemos sospechar de la rama que evoluciona en una forma jurídica?

SPEAKER_01:

Definitivamente no, por lo menos no sería tu primera. Muchas personas toman decisiones de esa naturaleza. Si Simplemente porque no se han sentado serenamente con todos a conversar sobre las consecuencias futuras de eso. Comprendo que pueda generar una noción de sospecha, pero no debería ser la primera reacción. Lo que creo que la familia debería, en primer lugar, si no ha hecho eso todavía, incluir en sus protocolos limitaciones para hacerlo. Las limitaciones no son prohibiciones, son limitaciones. Por ejemplo, la obligación de someterlo a consideración del resto de las RAM o ponerlo, al menos informarlo. Eso es lo primero que diría. Si alguna rama ya lo ha constituido, en todo caso que pudiera abrir su conversación con el resto para ver cómo acomodar esa realidad y esas pautas de funcionamiento propias del esquema jurídico de esa rama con el resto para tener una forma orgánica de funcionamiento. Lo que sí es verdad que aún no habiendo mala intención se genera un riesgo de independencia que es contrario al sentido de unidad buscada. Porque si esa sociedad incursiona en otros negocios distintos de la sociedad familiar, se producen inevitablemente tensión. Y lo menos grave podría ser una progresiva desatención de los intereses comunes para pasar a una progresiva atención a los intereses de esa sociedad.

SPEAKER_00:

Sí, la verdad es que yo entiendo y realmente entiendo lo que tú dices y veo la diferencia. Por ejemplo, unas Sociedad Es más transparente. Así hay términos de estructura, responsabilidad. Y los trusts o los fideicomisos pueden ofrecer protección patrimonial, pero menos transparencia,¿verdad? Entonces,¿cómo ayudamos a la gobernanza?¿Colegiar figuras tan diferentes es posible?¿Es factible, Juan Carlos?

SPEAKER_01:

Sí es factible, pero tú sabes que el pero limita la fuerza de la afirmación que viene antes. Primero, requiere mucho cuidado porque implica un mecanismo de reloj. Entonces hay que prever engranajes adicionales y en segundo lugar descartando desde ya cualquier sospecha sobre mala fe o mala intención, los riesgos son inevitables. O sea, yo si quiero ser limpiador de vidrios en altura no puedo eliminar el vértigo porque viene implícito con la tarea que he elegido. Son mecanismos jurídicos complejos que requieren sistemas que organizan a los sistemas individuales de cada sociedad y que muchas veces funcionan muy bien, pero requieren un cuidado adicional, una atención adicional y un alineamiento entre las sociedades que forman parte de la sociedad mayor que alguien, por lo común el Consejo de Familia, debe custodiar estrechamente, porque la tentación es mayor.

SPEAKER_00:

Sí, volviendo a lo que decías al principio, retroceder estas figuras es mucho más difícil que iniciarlas,¿verdad?

SPEAKER_01:

Sí, exactamente. siempre es preferible pensarlo antes siempre que se pueda y en todo caso si esto ya formó parte de una opinión personal basada en años de oficio siempre que no se pueda evitar porque es una decisión tomada y cuando uno llega a la familia esa situación preexiste a nuestra intervención a mí me parece que habría que recomendar o que todas las ramas se constituyan en una sociedad, o que ninguna rama se constituya en una sociedad. La complejidad es aún mayor cuando hay ramas que están constituidas como sociedad o como vida en comisio y hay una rama o dos que no. Eso quería compartir con ustedes una frase de un cliente que me dijo así. Antes de que armáramos las sociedades, las divisiones entre nosotros eran paredes de papel. Hoy son de hormigón.

SPEAKER_00:

Podemos concluir entonces, Juan Carlos, que cada familia... debe sentirse libre de integrarse como mejor le parezca pero sin olvidar que son parte de un todo que necesita una gobernanza colegiada unificada y

SPEAKER_01:

armoniosa

SPEAKER_00:

esa sería una excelente conclusión de lo que hemos estado conversando gracias Juan Carlos esto fue Consejo de Familia el podcast donde hilamos fino los dilemas hoy dilemas de sucesores en las familias empresarias comparte Así aprendemos más. Y no habiendo más que tratar, agradecemos a nuestro invitado y cerramos sesión.