
Consejo de Familia: "À Table"
A Tavola! A la Mesa!
Las familias empresarias tienen un tesoro escondido en su propia casa.
La mesa.
En realidad, son 3 mesas las que debemos propiciar en toda familia empresaria, no solo la de la familia sino la de propietarios y la de la gerencia.
Claro. Aquí tienes una descripción corta y concisa para la temporada del podcast A Table:
Donde todo comienza… y a veces se rompe.
En esta temporada, exploramos cómo la mesa familiar —ese espacio cotidiano— se convierte en escenario de aprendizajes, silencios, decisiones y desencuentros en las familias empresarias.
"A Table: porque la cuchara de plata es más que un utensilio…"
…es símbolo, es peso, es herencia servida en silencio.
Consejo de Familia: "À Table"
"Patrimonio Bien Planeado, Legado Asegurado"
Conoce a nuestra invitada: la Abogada Monica Randino
"No planear es planar para el desastre" nos advierte y nos invita a explorar las rutas de la salud y la proteccion patrimonial y a conocer los vehiculos legales para transitarlas.
En tu pais hay herencia forzada? Cual es tu residencia fiscal? Donde operan tus activos? Los patrimonios y las familias globalizadas requieren profesionales con experiencia y habilidades crossborder.
Consejo de Familia, el PODCAST donde hilamos fino los dilemas de las familias empresarias.
Bienvenidos a Consejo de Familia, el podcast donde hilamos fino los dilemas de las familias empresarias. Hoy nos visita desde Panamá la abogada Mónica Randino, asesora patrimonial cuya práctica profesional se enfoca en servicios corporativos, capacitación y administración de empresas en diferentes jurisdicciones, fusiones y adquisiciones. Agradecemos particularmente haber atendido nuestra invitación por por la importancia que tiene Panamá como una opción en eso que ella es especialista, la protección
SPEAKER_01:patrimonial. Hola Margaret, muchas gracias por esa introducción. Complacida de acompañarte en tu podcast tan interesante para las familias empresarias y para todos aquellos que estamos en torno a estas familias, ayudándolos ya sea como asesores legales, asesores financieros o fiscales. Encantada de estar aquí y compartir nuestras experiencias.
SPEAKER_00:Pues sí, Mónica, fíjate que el otro día escuché a un académico exponer la tesis de que las herencias son un bien no merecido y que no deberían de existir. Al mismo tiempo... Tú sabes que hay una importante corriente que propone eliminar del todo los impuestos a las transmisiones y a las sucesiones para no castigar la continuidad de esas dinámicas empresariales que generan crecimiento económico y bienestar. En ese contexto extremo, se me ocurre que contar con un buen asesor patrimonial es como un faro en la tormenta.
SPEAKER_01:Por supuesto, sin duda la planificación patrimonial debe ser integral, no se puede descuidar ningún aspecto, no solo de asesores legales sino también de asesores financieros y expertos en temas de índole fiscal. Me llama la atención esa tesis que comparten algunos de que no debería existir el tema de la herencia, pero yo creo que hay que tener el concepto desde el aspecto Mahan, porque no solo se heredan los bienes, también se heredan el know-how, se hereda gobernanza. Hay muchas cosas intangibles que tienen aún mayor valor Y son cosas fundamentales que se tienen que heredar. Y porque ha surgido esa tesis, coincido en que muchas familias dejan perder el patrimonio porque en sus jurisdicciones los impuestos a la herencia se los comen. Entonces prefieren renunciar a esa herencia porque el pago de la tasa impositiva hereditaria es tan grande que le genera una carga imposible de pagar. No se organizaron en el tiempo, no pudieron prever esas connotaciones fiscales.
SPEAKER_00:Pues si es que a veces se nos olvida ese socio no invitado,¿verdad? El Estado, ese socio intransigente y exigente.
SPEAKER_01:Sí, yo creo que muchos patriarcas, muchas matriarcas, en lugar de preparar a las siguientes generaciones y poder dotarlos en vida de parte de esa propiedad, esperan hasta el último momento. Y tanto control y tanto secretismo u opacidad no permite que esa transición sea fluida, que esos activos perduren en el tiempo, incluso incrementando. Entonces hay un tema también cultural que pesa mucho, más allá de las legislaciones. Algunos países en Latinoamérica tienen otra desventaja, que son las normas. Por ejemplo, en Panamá, y porque Panamá es una opción, Panamá tiene libertad testamentaria. Esto quiere decir que en Panamá los ciudadanos no están obligados por ley a dejar un cierto porcentaje de patrimonio en favor de personas que la propia ley determine. Eso no existe en Panamá. Pero sí sé, por ejemplo, hermanos de Colombia, de Ecuador, Paraguay, Brasil y en otras jurisdicciones.
SPEAKER_00:Honduras y Guatemala.
SPEAKER_01:Correcto, donde si hay herencia forzada.¿Eso qué quiere decir? Que por ley la persona, así sea que no se lleve con esos familiares. que ya no haya ni siquiera un vínculo más allá del biológico, tengan que sí o sí dejar un porcentaje de su herencia a esas personas. Entonces allí se vuelve una tarea para los asesores de familia, cómo proteger esos activos, cómo ayudarlos a que el fuerte o el grueso de ese patrimonio llegue a las personas que se lo han merecido en el
SPEAKER_00:tiempo. Claro que hayan contribuido,¿verdad? Mónica,¿es cierto que es mejor tener un abogado y no necesitarlo? Es
SPEAKER_01:completamente cierto, pero quiero agregar algo. El abogado no puede ser cualquier abogado. Esto es como en la medicina. Así como cada doctor es especialista, lo mismo pasa con los abogados. Muchas veces queremos que sea un familiar, alguien de confianza, que sabemos que es egresado de derecho, pero realmente su práctica no se centra en asesorar a familias empresarias, no se centra en el derecho de sucesiones, ni en el derecho patrimonial, ni en el derecho internacional corporativo. Y esto genera falencias al momento de asesorar. porque así como hay un abogado que puede ser experto en litigios civiles, que yo no lo soy, mal puedo yo asesorar a una persona ante un litigio civil y lo mismo pasa con un colega que sea experto en litigios, que pretenda que pueda asesorar a familias empresarias cuando no tiene esa experiencia. En el caso del asesoramiento a las familias empresarias, cada familia es un mundo, Margaret, y no hay una respuesta o digamos una receta única, como cuando uno tiene dolor de cabeza y te recetan la panadol,¿no? En las familias hay que tomar en cuenta tantos aspectos tantos factores como ciudadanía residencia fiscal de todos los integrantes no solo de los patriarcas sino de quienes van a recibir ese patrimonio la ubicación de los activos porque puede ser que el headquarters esté obviamente donde surgió la empresa familiar pero ya hayan ampliado negocios ya tengan operaciones en otros países de la región ya sea en Latinoamérica incluso transfronterizo digamos hacia otros continentes como Europa entonces se necesita un abogado que tenga ese cross border expertise que pueda asesorar en todas estas transacciones que involucran a esta familia y todos sus activos a nivel no solo local en la jurisdicción de residencia del patriarca o de los fundadores sino en todas las demás jurisdicciones en donde haya presencia familiar.
SPEAKER_00:Imagínate que nosotros estratégicamente buscamos la internacionalización para crecer pero internacionalizamos la familia, globalizamos las familias y no nos damos cuenta o no gestionamos ese impacto En las empresas familiares nos cuesta mucho planificar y ya no digamos encontrar el valor de hacer ese testamento. Pero en el caso de que alguien se haya tomado la molestia de sentarse a planificar la herencia, como dice nuestro amigo Leonardo Glickin, ese ejercicio de pensar en repartir lo mío es un buen momento para identificar que necesito asesoría en la gestión patrimonial o ya es muy tarde.
SPEAKER_01:Mira, nunca es tarde. Yo creo que lo que no se puede hacer es postergar. En el momento en que uno ya está con la disposición de organizarse, allí es donde hay que arrancar y no detenerse, porque ya tiene ese interés y esa voluntad de avanzar. Entonces, lo que nosotros siempre recomendamos como los primeros pasos es identificar cómo está conformada mi familia. Primera, segunda, tercera generación, dependiendo de cómo está conformada la familia en ese momento, se determina cuál es el vehículo de planeamiento sucesorio que se va a utilizar. Pero no solo es identificar las circunstancias familiares. Hay que hacer un inventario real de los activos y de los pasivos. Tener la película en una foto de cómo es la circunstancia financiera de la familia en ese momento en el que ha decidido organizarse entonces cuando hacemos el análisis de lo que tenemos ese inventario de bienes ahí vamos a determinar cosas que realmente hay veces que los clientes me dicen mira yo no sé ni para qué tengo esta sociedad esta sociedad la abrí en ese momento pero ahora mismo no tiene activos entonces vamos identificando capas innecesarias o activos que no han sido bien atendidos y hay que arreglarlos es decir no vamos a a migrar bombitas, como decimos por ahí, al vehículo de sucesión, sino que lo que vamos a migrar realmente está, por decirlo de una forma coloquial, libre de pecado. También se revisa las pólizas de seguro, que es muy importante, las que se tengan sobre la propiedad per se, sobre los bienes inmuebles, pólizas de vida, pólizas de hombre clave. Y si no hay pólizas que se consideran necesarias, también eso es parte de la planificación. No es solo documentos legales, por eso nos retrotraemos al comentario anterior. En la planificación patrimonial no solo va a estar el abogado, va a estar el asesor financiero, es un tema multidisciplinario, porque realmente no es solo protegerlo a nivel legal, sino también a nivel financiero. Y dentro de eso, las pólizas de seguro juegan un papel muy importante y crucial.
SPEAKER_00:¿Cuál es el desafío más frecuente en el tema de protección patrimonial?
SPEAKER_01:Mira, realmente el desafío es de los fundadores y de los asesores. Te voy a explicar el porqué. De los fundadores, porque ceder propiedad es visto como pérdida de control. Soltar el control de lo que tanto te ha costado no es fácil. Transmitir la propiedad a una estructura no significa pérdida de control. Significa protección patrimonial porque el activo sale con una estructura que le va a blindar de posibles reclamaciones a futuro y que sobre todo va a permitir que la sucesión sea de manera fluida sin que se tenga que ventilar. Muchos clientes vienen ya con la idea preconcebida ante el asesor y prácticamente que ya el asesor no quiere que lo asesore, sino que le haga lo mismo que se le hizo al amigo. Vamos, esperen.¿Y usted por qué quiere lo mismo que su amigo? Entonces, cuando vamos a ver las circunstancias familiares, hay que hacer el análisis previo. Y eso es lo que, no es que la solución o el jarabe para la todos le funcione a todos por igual. Hay que sentarse, hay que analizar todo lo que hemos hablado anteriormente sobre los factores importantes, ubicación de los activos, el tipo de negocio, las nacionalidades y residencias fiscales. Porque si se hace una estructura solo pensando en el fundador, estamos heredando cargas fiscales innecesarias a los sucesores si no se hace. Entonces,
SPEAKER_00:¿estos vehículos serían los seguros, los fideicomisos, las fundaciones de interés privado?
SPEAKER_01:Bueno, mira, realmente está lo básico, que es el testamento, que no solo regula la transmisión de la propiedad per se, sino también cuando hay parejas jóvenes, el tema de la designación de los tutores. Digamos que para mí la cúspide de todo se resume en dos opciones. los fideicomisos locales o extranjeros y las fundaciones de interés privado panameño.
SPEAKER_00:¿Y cuál es la diferencia entre esas dos?
SPEAKER_01:El fideicomiso es un contrato. El fundador traspasa los bienes a favor de un fiduciario bajo un contrato de administración para que éste los administre en favor de ese fideicomitente o fundador y de los beneficiarios que éste indique en el contrato. En cambio, la fundación... No es un contrato. La fundación es un híbrido entre un fideicomiso y una corporación y tiene bondades de ambas. Yo sé que es unas definiciones muy cortas y tal vez pudiéramos en otro episodio abordar un poquito más sobre cada figura, pero creo que es interesante desde mi experiencia compartir lo siguiente. Todo va a depender de la dinámica familiar, porque ninguno de los vehículos funciona si no hay la voluntad de hacerlo funcionar.¿Qué quiero decir con esto? Familias en donde haya armonía, en donde el fundador quiera retener el control, pero también quiera asegurar una transmisión de los activos de manera fluida, puede funcionar muy bien la figura de la fundación, porque allí no dependes de un fiduciario que va a administrar los activos, sino que la propia familia o consejo de familia puede administrar los activos a través de, yo le llamo a la fundación una holding patrimonial, porque la fundación no va a operar, no va a realizar ninguna actividad comercial, sino que netamente va a ser la tenedora de los activos significativos de la familia. En cambio, cuando tenemos familias en las que ya se puede visualizar posibles conflictos, en donde la administración a través del consejo de familia no sea funcional, allí tal vez sí sea eficiente tener un tercero fiduciario que administre y que solo se base en el contrato y lo haga cumplir, porque en la fundación va mucho de consenso,¿me sigues? Entonces, por eso yo decía, no es que la fundación le funcione a todos ni que el fideicomiso le funcione a todos. Hay que analizar la dinámica familiar, hay que analizar si se cuentan con las personas de entera confianza. para poder entonces delegar la función de, a través de estos vehículos, administrar
SPEAKER_00:el patrimonio. Bueno, pues mira, definitivamente que vamos a tener que hacer otro episodio porque este tema es recurrente en las conversaciones con nuestros clientes cuando estamos hablando de protección patrimonial, de gestión del patrimonio, siempre surge Panamá y las fundaciones de interés privado. Y además, tenemos que hablar de si estamos protegiendo los patrimonios del futuro con las herramientas del pasado. Nuestra colega Elaine King de Money Matters siempre nos anima a dedicar tiempo y recursos a la salud financiera. Mónica Randino nos invita a pensar en la buena salud patrimonial.¿Es así,
SPEAKER_01:Mónica? Correcto. La verdad que es una oportunidad para todos sentarse y analizar qué vamos a hacer, organizar la sucesión es una muestra de amor. No planificar es planear el fracaso y es heredar problemas a nuestros seres queridos.
SPEAKER_00:Esto fue Consejo de Familia, el podcast donde hilamos fino los dilemas de las familias empresarias. Comparte con quienes te importan, así aprendemos más. Y con mucho más que tratar, cerramos sesión.