Consejo de Familia: "À Table"

Marcados por el Pasado: ¿Qué hay en mi arbol familiar?

Margaret Season 5 Episode 51

Send us a text

Explorando el origen de nuestra cultura empresarial latinoamericana, descubrimos la importancia de las familias, las dinastías empresariales, hacendadas, politicas, artísticas, etc.  Encontramos  los ejes dominantes más visibles en los entornos anglosajones  y nos preguntamos:  "¿cuál será en nuestro mundo  Latinoamericano?"    "Ni los abogados ni los contables, en Latinoamerica son las relaciones y los vinculos," nos dice el Dr. Jimenez Seminario.

Hoy hablamos de tomar  "Conciencia de Clase" , la introspeccion con un enfoque en  nuestra mirada del mundo del que venimos y en el que vivimos.  Proponemos la herramienta  del genograma para situarnos en nuestro momento particular y y visualizar una via hacia etapas mas maduras.

Los ejemplos de profesionalizacion y construccion de Gobernanza exitosas responden a las culturas de sus entornos.  Si bien la cultura norteamericana se distingue por emprendedora, se mueve en un entorno eminentemente  legalista defensivo que regula e imprime el sello corporativo .  See you in court,    el mundo de los  abogados.

Otro entorno particular lo constituye el Reino Unido donde la cultura es  menos emprendedora pero mucho mas cuidadosa de la rendicion de cuentas y no son los abogados sino  los contables quienes marcan con su presencia en los organos decisorios.

Reflexiones que nos animan a armar gobiernos corporativos ad hoc, a usar la lengua franca en   las relaciones.  Dejarse enseñar por los compañeros y andar siempre acompañados.  Si quieres ir rápido, camina solo. Si quieres llegar lejos, ve acompañado.

Consejo de Familia, el PODCAST donde hilamos fino los dilemas de las familias empresarias.

SPEAKER_00:

Reunidos en Consejo de Familia, abrimos sesión. Si es interesante conocer la perspectiva de nuestro invitado internacional, Bienvenido, Gonzalo. Muchas gracias, Margaret. Con esa invitación sobrecogedora, yo digo, no pretendo estar a la altura del desafío, pero trataré de acompañarte en el diálogo.¿Te estarías de acuerdo en que en Estados Unidos el tema es más legal y en el Reino Unido es más contable? Sí, yo diría que en buena medida, evidentemente, obedece a una razón histórica. si tomamos Inglaterra, por ejemplo, fue desarrollada a través de sistemas de contabilidad muy importantes. Lo que impusieron, por ejemplo, en la India, era a través de la contabilidad. Entonces siempre el concepto de bean counters, los contadores de porotos,¿no es cierto?, como le llaman a veces de una forma un poco irónica, ha estado muy presente en todo, yo creo, todo el establishment inglés. Entonces uno calza de que sea manejado de esa manera, Sin embargo, en Estados Unidos, con lo litigioso, con el sue the bastards,¿no es cierto?, que está presente en todos lados. See you in court. Exactamente, see you in court, tal cual. Así que, de alguna manera, se termina cayendo en una cosa muy legalista. Hay una conciencia muy grande desde la Constitución Americana en adelante de los derechos.¿Y los derechos quiénes los van a defender? Bueno, nadie mejor. que los abogados. Entonces creo que probablemente eso explica esa razón de la preponderancia,¿no es cierto?, de esas profesiones o de esas prácticas. Y que de alguna manera todo tenga que pasar por los abogados en Estados Unidos y todo tenga que pasar por los contadores en el Reino Unido,¿no? Fíjate que siempre hay términos que llaman la atención, especialmente al traducirlos,¿verdad? Por ejemplo... el contable o el contador, que tú ahorita me estás diciendo el bean counter, pero en inglés es accountant, que tiene más que ver con rendición de cuentas que con el mero contar los porotos,¿verdad? Sí, sin duda. Es más que solo contar los porotos, pero de alguna manera se vuelve tan importante, tan relevante esa contabilidad de porotos, de activos, de bienes,¿no es cierto?, de lo que fuera, que a veces termina dominando las decisiones y las prácticas y las formas de pensamiento incluso. Entonces creo que a eso se refiere, más bien a una cultura legalista, defensiva y ofensiva en los Estados Unidos, y a una cultura más metódica, menos emprendedora, pero más de rendición de cuentas permanente en Inglaterra. Y entonces venimos al punto hacia donde íbamos.¿Dónde o quiénes cuecen las habas en nuestra Hispanoamérica querida? En América Latina yo creo que desde nuestro origen de hacendados, en este origen de encomiendas, en este origen tan marcado por la hispanidad, creo que se instaló muy temprano el concepto de dueños, de patrones. Pero esos patrones no son solos. Esos patrones son ellos y sus familias. Están los patrones y están los patroncitos. Los españoles, hoy día estamos muy globales, pero los españoles tienen una palabra que se llama petimetre. Este es un petimetre. Y pensando respecto del origen, en realidad me parece que eso viene del petit maître. del francés, un pequeño jefe, un pequeño patrón. Entonces creo que en América Latina, para responder derechamente a tu pregunta, las familias. Las familias son las que mandan, las que dominan. Pero tenemos distintos tipos de familias. Tenemos familias propietarias, familias empresarias, familias hacendales en los viejos tiempos,¿no es cierto?, coloniales o postcoloniales. pero también tenemos desgraciadamente hoy en día las familias del narcotráfico. Y las familias políticas,¿verdad, Gonzalo? Tienes toda la razón, se me olvidaban ellas, claro. Dinastías que son como los Gandhi en la India,¿no? Que de alguna manera se van reencarnando para ser buenos indios. Nuevos líderes, nuevos sucesores, incluso se encarnan en familiares políticos,¿no es cierto? Entonces creo que familias empresarias, hacendales, política... del arte, también hay familias artísticas que se van repitiendo, en Chile tenemos la familia Parra que ha dado pero una cantidad de artistas maravillosos acercarnos al folklore etcétera, entonces creo que las familias son el eje dominante de América Latina, no sé si tú concuerdas conmigo,¿cómo lo ves? Sí, fíjate que a mí me parece que es interesante ese enfoque de las familias. Digamos que lo puedo percibir en mi entorno, pero a mí me gustaría pasar a esa conformación de los gobiernos corporativos, porque si bien nuestra línea es el tema de las familias empresarias, sobre todo en el consejo familiar,¿cómo hacemos para conformar esos gobiernos corporativos para que haya un Una dirección que pueda navegar con éxito en ese contexto en el que nos toca vivir porque no es repetir un patrón como el patrón americano del que hablábamos que la ley nos va a salvar y tampoco como con las limitaciones o con la guía de los contables.¿Cómo sería en nuestro medio esa conformación, Gonzalo, para navegar en ese mundo hispanoamericano? Mira, me encantan tus preguntas, siempre tan agudas, incisivas, inteligentes, Margaret. Me hace pensar, sacar cosas de la cabeza, pensar o imaginar cosas que no necesariamente tenía a priori. Pero tu pregunta me hace pensar que la clave está probablemente en las relaciones. Porque las familias tejen relaciones entre sí. Entonces no es tan importante lo que llevan los libros, las cuentas. No es tan importante lo litigioso. como en Estados Unidos. Sin embargo, las relaciones, los vínculos, con quién te casas, con quién te relacionas, dónde estudias, quiénes son tus amigos, quiénes van a tu mismo club, el country club, etc. El capítulo, el segundo capítulo de un libro de las élites globales dice Chile is not a country, it's a country club. Y yo creo que es toda América Latina, no solo Chile. En México, tú vas al club nacional, creo que se llama, que está en Ciudad de México, que me ha tocado... hacer talleres y trabajar con familias mexicanas ahí. Y es de una tradición, de una formalidad. El club de Lima, el club principal del Perú, creo que se llama también algo como Club Nacional, que también me ha tocado. Tú no puedes ir si no llevas una corbata, etcétera, incluso en los tiempos actuales. Entonces creo que las relaciones, estos clubes, estos vínculos, pero que se arraigan de generación en generación. Entonces creo que mientras para los ingleses el idioma serían las cifras para los norteamericanos y el idioma serían los derechos y obligaciones,¿no es cierto?, y las leyes. En este caso yo diría que nuestro idioma, nuestra lengua franca serían las relaciones y vínculos.¡Qué interesante la verdad! Entonces,¿ahora cómo hacemos? Recomendamos a nuestras familias empresarias que antes de embarcarse en esos procesos de formalización y profesionalización que vemos en los libros, sería que se formaran en programas donde se contextualiza un poco mejor ese idioma. Claro, porque efectivamente cuando uno habla de relaciones, habla de emociones, habla de historia, habla de vínculos y de proyecciones desde el pasado hacia el futuro. Entonces, en programas como ese Governing, que damos con el Centro de Gobierno Corporativo de la Universidad Católica de Chile, efectivamente ponemos situaciones de negocios, de desafíos empresariales, pero siempre está el contexto familiar. Porque el contexto familiar es el que hace que, como dicen los franceses, zapás o sacás, o pase o se rompa. Entonces, de alguna manera, aprender a navegar esas aguas turbulentas, a veces que pueden parecer caprichosas, resultan absolutamente claves, tan importantes como manejar los aspectos regulatorios, si hacemos un guiño a nuestros amigos gringos, y también los aspectos de la contabilidad y finanzas, si hacemos el guiño al viejo Reino Unido,¿no? Entonces,¿cuál sería y cuál es el primer paso? Claro, yo creo que el primer paso para una familia empresaria es educarse, es entender¿Quién soy?¿Dónde estoy parado?¿Qué le ocurre a otros que son como yo? Tomar conciencia de clase, dirían, le habrían dicho en los años 60 leyendo ciertos códigos marxistas o lo que fuera. Pero yo creo que es súper relevante entender a qué categoría pertenezco. Y eso uno lo puede hacer normalmente a través de cursos, de programas, de educación, como el que hemos nombrado, a través de asociaciones, de empresas familiares, en que reúnen a pares que pueden compartir sus penas, dolores, desafíos y alegrías,¿no es cierto? Y efectivamente actores como nosotros, que somos consultores, que somos profesores, que somos al final educadores o partícipes, también traemos un bagaje de experiencia que tú con este precioso programa difundes para que la gente vaya reflexionando, vaya sacando sus propias cuentas y vaya aprendiendo estudiando en base a eso pensar cómo debo evolucionar dado que soy lo que soy. Interesante eso de la conciencia de clase, sobre todo pensando en a qué generación pertenezco,¿verdad? Tal cual, porque efectivamente mi mirada de mundo es muy distinta y de hecho acá podríamos comentar en el fondo para que no parezca tan abstracta la conversación, una herramienta tremendamente concreta y práctica que se ocupa tanto en el mundo de las empresas familiares, que es el genograma. Para los amigos y amigas que nos escuchan, el genograma es como el organigrama de una empresa que muestra la estructura, los vínculos, pero en este caso muestra los vínculos de una familia. Normalmente uno toma una mirada de tres generaciones fácilmente para poder situarse, porque es distinto a la realidad de un emprendedor o emprendedora con su pareja que está en primera generación tratando de armar, de sobrevivir, de otros que ya tienen la tranquilidad de que hay un negocio, ya sobrevivió y de alguna manera ya está en una etapa un poco más madura y hay que pensar cómo proyectarla y cómo transferirla de buena manera a la generación que sigue. O una tercera generación que se pregunta con un mundo tan interesante, tan abierto, tan lleno de oportunidades,¿por qué tendría que estar trabajando en una empresa familiar o vincularme con ella cuando puedo estar en Google, en Meta, en Apple, o en JP Morgan, o donde fuera? En Amazon. En Amazon, exactamente. Exactamente, en empresas, o en Nvidia hoy en día, etc. Entonces, claramente la perspectiva ayuda a entender un poquitito a través de esta herramienta del genograma qué tipo de relaciones hemos experimentado de padres entre hijos, con hermanos, con parientes políticos, etc.¿Cuál es nuestra historia?¿Cómo viene cargado nuestro árbol familiar, nuestro árbol genealógico? Y en función de eso, yo me doy cuenta de que a veces, como lo están descubriendo algunos neurólogos, estar en la punta del conocimiento, tenemos menos autonomía, tenemos menos libre albedrío del que siempre hemos pensado que teníamos. Estamos mucho más marcados por este pasado Y nuestro presente es dependiente del pasado y el futuro de alguna manera lo construimos a partir de lo que viene, con bastante menos autonomía de la que queríamos tener. Así es, bueno. Pues entonces, con esto cerramos la conversación de hoy pensando que governance es una receta universal, pero que el éxito está en la integración de sus ingredientes, pensando en generaciones, en diferentes disciplinas, visiones, Sí, yo diría que uno no puede navegar ajeno a las corrientes del mar o del río que se interna. En este caso, las familias empresarias que nos escuchan debieran estar conscientes de esas olas, corrientes y mares. Mares que no vienen de hoy, sino que vienen de ayer y por lo tanto que inciden y marcan nuestro presente. Por lo tanto, irse educando, irse preparando, haciéndose asesorar y acompañar de expertos y expertas y también de otras familias empresarias, creo que son las mejores formas de tener compañeros de ruta de cara a navegar hacia el porvenir. Especialmente en el idioma hispanoamericano donde las familias es el predominante,¿verdad? Pues muchas gracias, Gonzalo. Esto fue Consejo de familia, el podcast donde hilamos fino los dilemas de las familias empresarias. Comparte con quienes te importan, así aprendemos más. Y habiendo mucho más que tratar, cerramos sesión.