.jpg)
Consejo de Familia: "À Table"
A Tavola! A la Mesa!
Las familias empresarias tienen un tesoro escondido en su propia casa.
La mesa.
En realidad, son 3 mesas las que debemos propiciar en toda familia empresaria, no solo la de la familia sino la de propietarios y la de la gerencia.
Claro. Aquí tienes una descripción corta y concisa para la temporada del podcast A Table:
Donde todo comienza… y a veces se rompe.
En esta temporada, exploramos cómo la mesa familiar —ese espacio cotidiano— se convierte en escenario de aprendizajes, silencios, decisiones y desencuentros en las familias empresarias.
"A Table: porque la cuchara de plata es más que un utensilio…"
…es símbolo, es peso, es herencia servida en silencio.
Consejo de Familia: "À Table"
Con Dinero o Sin Dinero
No siempre es el dinero el factor determinante para el exito. Es más, nos explica el Dr. Jimenez Seminario, a veces mas bien limita la accion creativa imprescindible en todo emprendimiento.
Consejo de Familia, el PODCAST donde hilamos fino los dilemas de las familias empresarias.
Reunidos en Consejo de Familia, abrimos sesión. Buen día, Gonzalo. Contame,¿es cierto que el dinero puede matar al emprendedor? El exceso de dinero. Un poco de dinero viene muy bien. A veces falta el dinero... en lo que se llama el valle de la muerte, en ciertos momentos claves,¿no es cierto? Pero el tener exceso de dinero, una cantidad de flujos y un stock, mejor dicho, de dinero demasiado importante, hace de que tú te eches para atrás y en vez de empezar a pensar en emprender, empiezas a decir, a ver,¿qué me traen estos muchachos? Y que de alguna manera venga el mundo a golpear tu puerta en vez de lo que hace el emprendedor. Que no haya acción emprendedora sin acción. Y la acción justamente es poder movilizarse para conseguir ciertos resultados. Tú lo amarras con el emprendedor efectual,¿verdad? Con esa capacidad de decidir¿Hasta dónde puedes perder? Tal cual, tal como dice Julio Iglesias en alguna de sus canciones, a veces hay que perder para poder ganar.¿Y ese pájaro en mano del que habla también Sarasvati? Efectivamente, porque en el fondo, a ver, cuando uno se pone de cara al emprendimiento, y claro, piensa que tienes recursos ilimitados, como te digo, eso no te moviliza, no te lleva a hacer partnerships, sociedades con nadie, ningún tipo de alianzas, nada. pero cuando tú tienes recursos acotados o cuando tú tienes la disciplina en que dices no vamos a invertir o a dedicar más que este monto o no tenemos disponibles más que este monto por ahora, lo que fuera, tú de alguna manera empiezas a decir, bueno, dado que este monto lo voy a poner probablemente a fondo perdido, es probable que se vaya, que se pierda completamente,¿qué haría? que perder ese monto de dinero acotado específico valiera la pena.¿Qué aprendizajes, qué experiencias o qué avances en mi proceso de desarrollo emprendedor podría lograr con esto que voy a invertir en esta etapa? Lo interesante es que te entrega, Margaret, el equivalente al famoso proceso financiero de evaluación de proyectos, que uno ordena todos los proyectos que pudiera hacer. Y en función de eso, dice, voy a ser el que tenga mayor rentabilidad. Eso es cuando hay certidumbre, cuando yo puedo estimar la rentabilidad de mis proyectos. Claro. Pero cuando hay incertidumbre, guau,¿qué es lo que hago? Entonces ahí lo único cierto es lo que estoy dispuesto a perder. Te entrega un criterio para poder decidir entre A, B o C proyectos. Te fijas que te cambia un poquito el mindset de toma de decisiones en ese sentido. Sí, claro, y te obliga a pensar en la palabra o en la definición de recurso más amplia,¿verdad? Que no necesariamente se circunscribe al dinero. Claro, claro, y tú ahí das una tremenda clave. Que efectivamente, cuando uno piensa en el pájaro en mano, el pájaro menos interesante es el dinero.¿Por qué? Porque el dinero no tiene color ni identidad. va para un lado, va para otro, es perfectamente fungible. No tiene identidad. Sin embargo, mi historia, mis valores, mis ideales, mis iniciativas, mis experiencias. Mi reputación como familia,¿verdad? Tu reputación como familia, efectivamente, la historia de tu familia, tu arraigo en Honduras o en Guatemala o en ambas, o en Chile o en Argentina,¿no? Tienes y hacen una tremenda diferencia. Y por lo tanto yo empiezo a construir no sobre el vacío, no sobre la escasez de los recursos, sino sobre la abundancia de los medios. Por eso los medios son mis valores, mi identidad, mis conocimientos, mis redes. Y son mucho más potentes y yo no diría completamente infinitas, pero mucho más abundantes que los recursos. En los recursos hay que restringirlos. En los medios... Hay que trabajar desde la abundancia. Pues mira, no sé si te ha tocado como a mí pasar buena parte de mi tiempo intentando convencer que aún en medio de enormes éxitos las familias empresarias no somos ni tan codiciosas ni tan desalmadas y más allá de un mal necesario somos una buena parte de la solución. Por el otro lado, también me ha tocado demostrar que las empresas familiares ni son tan frágiles ni tan efímeras como dice la leyenda. En fin, siento que hay un reconocimiento y hay mejor prensa, especialmente después de la pandemia.¿Será que puede ser el momento para que las familias empresarias se miren a sí mismas con otros ojos y se animen a salir de la caja y ejercer sin complejos eso que tú llamas el capitalismo familiar, Gonzalo? Qué bonita pregunta. Creo que efectivamente la empresa familiar, que siempre se la daría como algo un poquito obsoleto, como una... Reliquia del pasado Frente a la pandemia se dieron cuenta De que volvíamos a encontrarnos en familia De que la revolución industrial Que nos había llevado a las fábricas A las plantas, a las oficinas De alguna manera se revertía Con esta capacidad que nos daban los medios electrónicos De producir desde el hogar Los que podíamos, evidentemente No todo el mundo podía hacerlo Y desde ese prisma La casa empezó a tomar otra perspectiva una perspectiva en la cual de alguna manera era fuente de inspiración los problemas que está teniendo en el co-work del comedor familiar, mi hija, mi hijo, etc., mi mujer o mi marido. Entonces, en definitiva, se empezó a buscar el equilibrio. También todos teníamos más tiempo porque ya no perdíamos tiempo importante, valioso de desplazamiento, una hora, dos horas de desplazamiento. Y eso de alguna forma contribuía a esos espacios. Por lo tanto, se empezó a decir, bueno, si la familia es tan importante,¿qué pasará con las empresas en las cuales se trabaja en familia? Y es ahí donde creo yo que vino una revalorización y un reequilibrio de rebalancear las prioridades y la forma de trabajo. Y si esto además va acompañado de un mejor desempeño, de relaciones más estables con la comunidad, de mayor compromiso, de mayor colaboración y estabilidad para el país digno. Tenemos todo. Sí, pues fíjate que yo sí siento que se está viendo a la empresa familiar con otros ojos. En otro de tus escritos encontramos que hablas del ciudadano corporativo. Bueno, yo creo que eso es una forma de llamarle a este imperativo que ha venido de la sociedad. Sobre todo desde que se pusieron de moda los conceptos de ESG. En que de alguna manera empezamos a Es decir, bueno, la empresa tiene que ser responsable por sus efectos en el entorno, por sus efectos sociales y por su gobernanza en general interna y externa. Y de alguna manera eso trajo un equilibrio en que hasta ahora lo que dominaban eran principalmente los números.¿Cuál es la rentabilidad del proyecto?¿Cuál es el número? Etcétera. Y con mi deriva filosófica, si nos vamos al principito, a veces lo importante es invisible a los ojos. Y en ese sentido hay elementos de las dinámicas. Si yo soy querido o no soy querido por mi comunidad, si me va a defender cuando haya algún problema o me va a enterrar,¿no es cierto?, o me va a poner una lápida encima, es completamente distinto y eso es intangible. Eso es invisible a los ojos. Si la dinámica de la familia de toma de decisiones, de forma de relacionarse con el entorno, es apropiada, es adecuada, es respetuosa, en que damos no solamente los que tienen voto, que es un número, número de acciones, sino también los que tienen voz, que es la voz de la familia, que es la voz de los valores, que es la voz de la historia, realmente estamos tratando de capturar el sistema familiar en su integralidad y no solamente la punta de lanza, que son los aspectos productivos, cuantitativos, en el fondo, y materiales del negocio. Entonces, creo que todos esos elementos son parte del insight que tiene que tener la empresa al declararse, al sentirse como una ciudadana corporativa. Ponerse los pantalones largos, pasar de hablar de empresa a una institución. Si tú piensas, piensa, por ejemplo,¿cómo se llama el hotel más famoso, más grande, más conocido? de Honduras o de Guatemala. Ah, pues sería algún intercontinental o un camino real. Perfecto. Esos son más que un hotel, son más que una organización, son una verdadera institución. Hay gente que va probablemente a esos hoteles no solamente a trabajar, a ganarse la vida, sino que a aprender. Y de alguna forma son difusores de buenas prácticas, de experiencias, de know-how que se va compartiendo después cuando esa gente emigra a otras labores. Entonces, te fijas, hay un concepto de institución. Y lo mismo podemos traer a nuestra realidad familiar. Pensar que la empresa familiar como una institución sustentable, respetuosa, respetada, respetable,¿no es cierto? Nos impone un cúmulo de obligaciones que van mucho más allá de él simplemente toma chocolate, paga lo que debe,¿no es cierto? De transaccionar con sus distintos stakeholders más directos y preocuparse efectivamente de los indirectos también. Agradecemos a nuestros patrocinadores y tantas comunicaciones que intentamos atender desde la confidencialidad a través de estas conversaciones y por supuesto agradecer como siempre a nuestro distinguido invitado, don Gonzalo Jiménez Seminario.¿Algún mensaje final, Gonzalo? Bueno, aparte de agradecerte este espacio que es tan grato, bueno, tremendamente estimulante. Respecto a las familias empresarias, yo creo que aprovechan este lujo que es Consejo Familia. Este espacio que has creado, que sostienes con mucho esfuerzo, con mucha fuerza, creo yo que es un oasis para la familia. Así que feliz de contribuir y de ser parte del mismo. Me siento muy honrado de acompañarte. Bueno, de mi parte, no puedo despedir esta conversación sin compartir algo tuyo. que también leí por ahí. Dice nuestro invitado, don Gonzalo Jiménez, que Family Office es cuando se invierten recursos en todo aquello que no tiene precio. Tal cual. Justamente es todo lo que podemos invertir o gastar plata, si dijéramos así,¿no es cierto?, para cuidar aquello que no tiene precio, que calza mucho nuestro tema de hoy día, el valor de los intangibles y el rol que juega la familia. Muchísimas gracias, Margarita. Esto es Consejo de Familia. El podcast donde hilamos fino los dilemas de las familias empresarias. Comparte con quienes te importan, que así aprendemos más. Y habiendo mucho más que tratar, cerramos sesión.