Consejo de Familia: "À Table"

¿Mandamos o Gobernamos?

Guillermo Salazar Season 5 Episode 45

Send us a text

Bienvenidos a la 5ta Temporada! 
Una interesante conversacion con Guillermo Salazar https://www.linkedin.com/in/guillermosalazar/

Exploramos el origen del dilema de la Autoridad y el Poder que cobra particular vigencia "sobretodo en tránsitos generacionales"

Preguntamos a Guillermo: en que orden recomendarías a una familia empresaria leer tus libros? (Disponibles en https://www.guillermosalazar.com/inicio-2)

Aqui su respuesta:
1. Triunfa con tu Empresa Familiar 
2. La sucesión 
3. La Empresa Familiar: un mapa para la sostenibilidad. 
4. Genogramas en la empresa familiar

Consejo de Familia, el PODCAST donde hilamos fino los dilemas de las familias empresarias.

SPEAKER_00:

Bienvenidos a Consejo de Familia, el podcast donde hilamos fino los dilemas de las¿Qué te parece ese

SPEAKER_01:

dilema, Guillermo?

SPEAKER_00:

Pues

SPEAKER_01:

fíjate que, en mi opinión, creo que muchas de las situaciones que se viven en familias empresarias se terminan resumiendo justamente en ese dilema. qué es lo que entendemos por poder y qué es lo que entendemos por autoridad en una empresa familiar, obviamente en ese contexto. Tengo un amigo que me decía el concepto de dilema es escoger entre dos alternativas malas. Entonces a veces creo que el tema de tener un dilema finalmente se resuelve haciendo gestión de las dos alternativas, porque no hay nunca una solución cuando tienes que escoger entre dos cosas que parece que son importantes o inevitables. Exacto. Entonces no hay una solución buena o mala, tenemos que aprender a usar las dos. Eso creo que es la forma de resolver un dilema. Yo he tenido la oportunidad de trabajar con familias empresarias, sobre todo en la región latinoamericana, aunque también he tenido la oportunidad de trabajar con familias en otros países de otros continentes. Y creo que hay en general una confusión conceptual cuando hablamos de poder y hablamos de autoridad. Solemos utilizarlas indistintamente, esas palabras.

SPEAKER_00:

Solemos creer que en una sola persona están las dos y eso es verdad.

SPEAKER_01:

Bueno, en algunas ocasiones el poder y la autoridad pueden residir en la misma persona. De acuerdo. Pero en ocasiones, y eso pasa muchísimo en empresas familiares, podemos ver que hay personas que tienen poder pero no tienen autoridad y hay personas que tienen autoridad pero no tienen poder. Exacto. Eso es algo con lo que nos podemos topar, sobre todo en tránsitos generacionales. Cuando hay una generación que está empezando a despuntar como futuros líderes, el planteamiento de quién tiene la autoridad termina siendo Y eso

SPEAKER_00:

es algo de lo que me gustaría hablar un poquito más. Sí.

SPEAKER_01:

A ver, vamos a partir del origen de los conceptos. Esto, dentro de este ámbito, insisto, de la vida de la empresa familiar, nos deberíamos remitir al Imperio Romano, incluso en la época de la República Romana, cuando la sociedad empezó a organizarse en torno a una figura administrativa que era el Senado. Y el Senado reconocía que la forma de canalizar la energía creativa de la sociedad venía en función de otorgarle a el Senado una cualidad legal administrativa, lo cual ellos llamaban el potestas, y reconocían al mismo tiempo que dentro de la sociedad existían ciertas figuras predominantes en cuanto a su opinión que eran válidas pero que no tenían de alguna forma un cargo administrativo. carecían de ese potestas y ellos reconocían que ellos tenían autoritas. Eran, para entendernos un poco, los influencers de la

SPEAKER_00:

época,¿no? Qué interesante. Mira

SPEAKER_01:

hasta dónde hay que saltar. Exactamente, exactamente. Eran los influencers, pues emitían opiniones que eran socialmente aceptadas, pero no tenían poder. No tenían esa capacidad legal de administrar esa opinión, pero tenían seguidores. Entonces tenían un impacto y una influencia muy importante dentro de la sociedad. Y finalmente reconocían Otra fuerza importante que era el maiestas y el maiestas era, digamos, la última palabra que la tenía siempre el pueblo. Ellos sabían que si el administrador no hacía un buen trabajo, pues el maiestas tendría que reclamar una algún tipo de compensación. Los romanos siempre tenían muy claro que el poder. residía en el pueblo, aunque esto después se tuvo que revisar de nuevo muchos siglos después a nivel de sociedad. Estas eran las figuras con las que ellos trabajaban,¿no? Entonces, utilizando estos conceptos dentro de lo que vivimos en una empresa familiar, vemos cómo en ocasiones, sobre todo a nivel de los fundadores, los fundadores tienen poder porque legalmente constituyen los propietarios o la mayoría de la propiedad de las acciones de la empresa y al mismo tiempo tienen autoridad porque ellos han sido quienes han construido el valor que termina derivando en una empresa. Digamos que los fundadores son la encarnación de ambas entidades, del potestas y del autor. Se lo han ganado. A lo largo de su proceso creativo es lo que tienen.

SPEAKER_00:

Mira, Guillermo,¿y cuál de las dos se puede heredar?

SPEAKER_01:

Aguántate ahí que ya voy para allá. El último punto en esta transcripción de esta primera etapa de la empresa familiar, que es el Mayestas, vendría siendo representado por el resto de los miembros del sistema, los empleados, las personas que forman parte de la comunidad que... interactuar con la empresa como clientes o proveedores, el mayesta de alguna forma siempre está presente en el sistema. Entonces,¿qué es lo que podemos heredar? Atendiendo tu inquietud. Una persona que ha estado liderando una empresa familiar y que tiene la intención de que la siguiente generación sea la sucesora de ese liderazgo, se va a encontrar precisamente con ese dilema. Yo puedo, desde el punto de vista administrativo, heredar el poder. Es decir, yo le puedo dar a una persona la capacidad de contratar, comprar, despedir, ejecutar, sacar dinero del banco. Yo todo eso legalmente se lo puedo dar a alguien.

SPEAKER_00:

En el caso de que yo nombre a mi hijo o a mi hija gerente general, por ejemplo.

SPEAKER_01:

Por ejemplo, le estás entregando un poder porque ese cargo tiene unas responsabilidades que se ejercen a través de la administración que legalmente está constituida. Es una forma de transmitir poder. Pero lo que no puedes transmitir es la autoridad. Porque la autoridad te la tienes que ganar. Nadie te puede dar autoridad. La autoridad, la única que te la puede dar es el reconocimiento de los demás. Si tú quieres ser un influencer, para entendernos, necesitas followers. Y los followers son todos voluntarios. La gente se interesa por seguirte porque quiere seguirte. no porque tiene o porque le pagan. Esa es la auténtica autoridad. Entonces ahí es donde está el gran dilema. Yo como padre puedo entender que mi siguiente generación, si realmente quiere liderar, y liderar significa tener followers, necesito que ellos también, aparte del poder que les voy a entregar, también tengan autoridad. Ahí está el dilema.¿Cómo hacemos para que ellos ganen autoridad? Porque no se las puedo dar. se la tienen que ganar.

SPEAKER_00:

Claro. Pues mira, y en el tema del maiestas,¿el maiestas podría ser la familia o estás hablando estrictamente de la organización?

SPEAKER_01:

Podemos tener maiestas a diferentes niveles. Obviamente la familia es como el primer estrato de interacción que tiene el líder. Necesitamos consensuar un liderazgo porque en la sucesión generalmente trabajamos en tres dimensiones. Una sucesión de la propiedad, que es la que legalmente hace la transmisión del patrimonio. Una sucesión de la gestión de la empresa, que es cuando la siguiente generación toma los roles administrativos necesarios para el funcionamiento de la empresa. Y la última etapa, es la más importante, es la sucesión en el liderazgo.¿Cómo hacemos para que aquella persona que fundó una empresa, pueda ser de alguna manera reemplazada por un nuevo líder o por un nuevo equipo de líderes que tenga la autoridad necesaria para que la gente le siga voluntariamente. Ahí es donde está realmente el kit de una sucesión, porque de alguna forma podemos programarnos y organizarnos para que la sucesión de la propiedad y la administración se puedan dar de una manera relativamente organizada. El liderazgo lo tenemos que programar de otra manera porque debemos darle a las siguientes generaciones las oportunidades que necesitan para demostrar que pueden ser líderes. Si yo como padre o como madre no le estoy dejando a mi hijo o a mi hija brillar en el desarrollo profesional de su carrera dentro de la empresa familiar, difícilmente voy a poder tener un líder adecuado para que desarrolle su propia autoridad. Y el mayestas, de alguna forma, va a poner en entredicho la capacidad de que esta persona sea el líder de la familia empresaria.

SPEAKER_00:

Qué difícil,¿verdad tú? Porque fíjate que me ha tocado con empresarios y empresarias que dicen no voy a soltar, pero¿qué es lo que no va a soltar?¿El poder?¿La autoridad?¿Qué pensás?

SPEAKER_01:

A ver, la figura del empresario que ya está consolidado en su puesto de líder, generalmente tiene las dos posibilidades. prácticamente fusionadas el poder y la autoridad cuando dicen no voy a soltar casi siempre se refieren y me corrige si es que me estoy derivando por otro lado casi siempre se refieren a el cargo que ellos ejercen o y a la propiedad porque al estar vinculado directamente al poder y el poder se ejerce a través del cargo o de la propiedad tú sigues reteniendo ese intangible que es la autoridad entonces ese

SPEAKER_00:

es el mecanismo de no soltar pero al mismo tiempo después se quejan de que no tienen la seguridad o la confianza de que la siguiente generación viene con toda la fuerza y con toda la legitimidad¿verdad? a ejercer su liderazgo en este inicio de año¿cuál sería un buen consejo tanto para la generación que está en el poder como para los que vienen en cuanto al manejo de ese dilema?

SPEAKER_01:

Guillermo. Mira, el mejor consejo que yo he podido darle a las familias que están enfrentando estas situaciones es generen las oportunidades para que la siguiente generación sea líder.¿Cómo se hace eso? Pues por lo general el mayestas suele darle un crédito inicial a la siguiente generación cuando ingresa al sistema.¿A qué me refiero con esto? Pues puede ser que un hijo de un fundador pues entra la empresa como empleado a ejercer un cargo en un puesto directivo. Pues de alguna forma la gente alrededor, los empleados, el resto del sistema dicen, bueno, este muchacho tendría que ser bueno porque es hijo del fundador. De alguna manera entendemos que ha estado empapado con la cultura, con los principios, con la manera de trabajar y apostamos que esto va a funcionar. La segunda etapa, es cuando esta persona, este chico o esta chica, se empieza a desempeñar en su rol y de alguna forma va demostrando que realmente puede ir gestionando el día a día de las responsabilidades que se le entregan. Con esto el crédito sigue aumentando. Pero donde realmente nos estamos jugando a estos followers es en situaciones no previstas, situaciones de emergencia, algún tipo de evento que ponga en peligro la estabilidad del sistema y esta persona, se encarga de tomar las decisiones para volverlo a estabilizar. Ahí es cuando la gente dice, este es nuestro líder, esta es la persona que tenemos que seguir. En estas situaciones tenemos que estar conscientes de que está ocurriendo y es el momento como padres, fundadores o líderes de una empresa familiar que deseamos que la siguiente generación sea el paso necesario para poderlo liderar en el futuro, necesitamos darles la oportunidad de que sean ellos quienes gestionen estas situaciones no previstas porque ahí es que nos estamos jugando el liderazgo entonces gracias a esta conciencia podemos ir dejando que poco a poco esa autoridad vaya siendo reconocida por el resto de los demás Y eventualmente, cuando la siguiente generación se haga con la totalidad del poder, es decir, que reciba el traspaso o bien de los cargos o bien de la propiedad, ya la autoridad la va a tener de alguna manera adelantada. Ya los elementos de autoridad los va a empezar a adquirir. Es la mejor forma y la que menor riesgo tiene para estos procesos de sucesión. Darle oportunidad a estas generaciones para que puedan gestionar situaciones imprevistas.

SPEAKER_00:

Este es Guillermo Salazar, consultor de empresas familiares, autor y escritor, fundador y director de Exaudi. no dejen de revisar Exaudi tiene mucho material mucha investigación y las opiniones de Guillermo y sus socios esto fue Consejo de Familia hasta luego