Exit Plan: "La Edad Dorada"

El Club de los Ex - El Dilema del Retiro

Margaret Buró Season 3 Episode 36

Send us a text

Conozca a nuestro invitado:  https://favierduboisspagnolo.com/eduardo-favier-dubois/

En sesion reciente,  el Dr. Marcelo Codas  preguntaba ¿Quien Quiere Trabajar? Hoy, nos ocupamos del  ¿Quien Necesita Trabajar?, la primera de varias conversaciones alrededor del dilema del retiro, uno de los grandes desafíos de la sucesión y un tema recurrente en los comentarios de nuestros seguidores.

Convencido  de que el retiro es una oportunidad para la longevidad activa, Eduardo nos invita a abordar el dilema de la sucesión en plural.  Planificar nuestros retiros y reinventar nuestros roles en los sistemas de Poder, del trabajo y familiar. 

Consejo de Familia, el PODCAST donde hilamos fino los dilemas de las familias empresarias.

SPEAKER_01:

El

SPEAKER_03:

primer

SPEAKER_01:

dilema del día es presentar a Eduardo. Se me ocurren tres palabras en inglés. Remarkable, por esa marca que imprimes y la energía multidisciplinaria que transmites. Steward, por tu papel como comunicador, guía, promotor y protector del pensamiento académico. Y por último, Trailblazer, por tu capacidad de ir marcando ese camino y dejando una huella duradera para las futuras generaciones. Bienvenido, Eduardo Javier Dubois. Gracias. por atender nuestra invitación a platicar del dilema del retiro en la empresa familiar, que en realidad es inevitablemente un

SPEAKER_00:

dilema. Bueno, primero gracias por tan linda presentación, Margaret, y estar aquí contigo en tu programa. Mira, el retiro es un dilema no solo para el que debería retirarse, sino para todo, porque en una empresa familiar hay una idea de un orden cronológico generacional que viene de alguna manera también del siglo 19-20, diríamos, en el cual la gente empezabas estudiando, luego trabajabas y en cierto momento te jubilabas o te retirabas a una edad, como son las jubilaciones, 60-65 años. Este esquema, claro, hoy cambió, Y hoy la gente de 60, 65, 70 años o más se siente con mucha actividad y muchas veces no siente la necesidad de un retiro. Y entonces, claro, sigue todo el tiempo trabajando, pero a lo mejor la generación que viene atrás, los hijos, hijas, está esperando este acontecimiento. Y entonces acá... Empieza un dilema, un dilema doble te diría, un dilema para la persona mayor, porque claro, el gran tema es, si me retiro,¿qué hago?¿Qué sé hacer si esto es lo mejor que hago? Si me retiro,¿qué va a pasar conmigo?¿Qué están haciendo los demás?¿Se están retirando, se están yendo, se están quedando? Bueno, acá siempre hay un tema... Un dilema de poder también de uno, porque uno es el trabajo. Hay de identidad de persona trabajo. Y si dejo de trabajar, ya perdí mi identidad. Puedo ser un jubilado, un retirado, un ex. Es un dilema importante. Además coincide con otras cosas. Muchas veces estas edades son edades de pérdidas. Edades de pérdidas porque hay pérdidas de energía personal, la salud, hay pérdidas a veces de amigos, de conocidos, que uno se va alejando, pérdidas familiares, los hijos se van afuera, a veces hay divorcios, separaciones, bueno, hay momentos de pérdidas que también se juntan con esto. Entonces, si la persona de 60, 70, dice, bueno, yo a estas pérdidas le voy a unir la pérdida de mi trabajo, mi ocupación, es más difícil si no tiene En

SPEAKER_01:

Consejo de Familia, filamos fino los dilemas que viven las familias empresarias. Aquellas situaciones que teóricamente estarían apartadas del frío management, pero que en la realidad tienen más influencia en la toma de decisiones empresariales que las que nos gustaría admitir. Y aquí hago referencia a un comentario que me dio mucho gusto. Le confieso, Margarita, que sus podcasts me sirven de terapia y autoayuda. Siempre me identifico con algo que aplica al pasado, al presente y hasta, ojalá, a nuestro futuro, pues sigo sus consejos positivos que, por supuesto, comparto con el grupo familiar para quien quiera escucharlo. Algo así como, no lo digo yo, lo dice el consejo de familia. Pues bueno, siguiendo... tu línea de pensamiento y tomando en cuenta que dejar un puesto de trabajo no significa ni perder la propiedad ni abandonar a la familia,¿crees que ayudaríamos a quienes viven hoy estos dilemas animándolos a percibirlos como en una obra de tres actos? El primero, desde la perspectiva patrimonial, aquello del retiro y la propiedad que estaremos conversando hoy. El segundo, en una próxima conversación, desde la perspectiva empresarial,¿qué significa esa pérdida del puesto de trabajo? Y finalmente, una conversación acerca del retiro desde la perspectiva

SPEAKER_00:

familiar. Sí, ayudaría y yo te diría que hay una constante, hay una constante en esto que uno puede retirarse del trabajo, pero nunca de la actividad. Nosotros somos seres humanos que necesitamos estar activos. Necesitamos algo por lo cual levantarnos a la mañana, luchar, necesitamos un proyecto, necesitamos un sentido de nuestra vida. Tradicionalmente el sentido que nos dan es, bueno, criar una familia, mantener un trabajo, hacer una posición. Bueno, y cuando esto termina, porque ya lo hiciste,¿qué te queda?¿Quién sos? Entonces, Yo diría que estos tres rubros me encantan y los vamos a analizar, pero fundamentalmente que haya actividad y que también haya compensación de las pérdidas. Si vos perdés un trabajo o renunciás a un trabajo, te retirás de un trabajo, porque cumpliste tu función, porque no tenés la misma energía, porque no tenés el mismo entusiasmo, o porque en realidad llegaste a la conclusión que la vida debe diversificarse y que si vos sos muy bueno en tu actividad, te estás perdiendo muchas cosas del mundo y de la vida en otras actividades entonces vos te decidís a retirar bueno vos tenés que ver qué haces con tu vida y estas órdenes están muy bien a veces el trabajo es la fuente de ingresos entonces uno dice bueno¿de qué voy a vivir? bueno tenés ahorros tenés reservas se trabaja mucho en planes de financiación en fondos privados¿no es cierto? cada uno va preparando su propia jubilación luego también¿qué nos toca de la empresa? porque nosotros Podemos eventualmente tener un protocolo donde las acciones yo las vendo a mis profesores o las vendo a la empresa y eso las adjudica, entonces yo cobro por esto. También hay contratos que establecen como un beneficio para el fundador, establecen que se le va a seguir pagando obra social, pagando ciertos aportes. Bueno, hay muchas formas de instrumentar, van pagando seguros y entonces se cobra una especie de seguro de retiro, seguro de jubilación. Hay un tema patrimonial que por supuesto que hay que atenderlo porque es importante, porque nadie se va a ir a cambio de ganar X y después no ganar

SPEAKER_01:

X. En los tres escenarios estaríamos hablando de un futuro necesariamente

SPEAKER_00:

activo,

SPEAKER_01:

aunque probablemente con más influencia que poder?

SPEAKER_00:

Te diría algo, el retiro requiere planificación, como todo en la vida,¿sabes? Si vos, de hecho, un día para otro te retirás y vas al vacío, entonces esto hace, como le pasa a muchos fundadores, que vuelven, porque les hacen la despedida en la empresa, todos los homenajean, van a su casa y al día siguiente ven que el celular no funciona. todos los llamados que recibían antes ahora no se los hacen más a él porque perdió el puesto pasa ahí a una pérdida de poder tremenda pérdida de autoestima tremenda y queda jugando en un club de los ex entonces es importante planificar esto darle goles sucesivos yo no creo que sea bueno pasar del pináculo del poder a la nada de un día para otro Yo creo que en estos planes, depende de cada empresa, cada situación, en estos planes el fundador debería tener la oportunidad de seguir ciertos roles. Por ejemplo, en algunos protocolos he visto que se hace un contrato de asesoramiento. El fundador se va, pero sigue asesorando, están las reuniones, puesto más de consultoría o de acompañamiento,

SPEAKER_01:

mentoring.¿Cuál es la experiencia de un CEO? que por muchos años ha estado ahí y pasa al consejo familiar.

SPEAKER_00:

Bueno, si el consejo es un consejo activo, tiene mucho para aportar,¿no? Tiene muchísimo para aportar. Y si es un consejo que maneja no solo los conflictos familia-empresa, sino que maneja un family office, que maneja una serie de decisiones de trascendencia económico-financiera, va a estar bien y me parece... un buen lugar. También te quería comentar, en otros casos queda como emblema, o sea, el CEO ahora es el hijo, pero el padre tiene una oficina en la empresa con toda la parte histórica y las visitas a la empresa que hagan clientes, proveedores, personas importantes, van a tener una visita también al padre que les va a contar la historia, la fundación, les va a mostrar las fotos, los valores, cómo empezaron. Yo tengo unos clientes que tienen una empresa de transporte, quizás sea la más grande de Buenos Aires, empezaron con un colectivo en la provincia de Misiones, y la primera foto con el colectivo, y alguien te cuenta la historia, y esto... te compromete mucho, porque fíjate, la empresa familiar tiene, así como tiene dificultades a veces por conflictos que hay que evitar con un protocolo, con una reglamentación, tiene grandes fortalezas. Esa fortaleza es trasladar los valores familiares a la empresa, trasladar el cuidado de la gente, trasladar el cuidado del medio ambiente, trasladar esa preocupación por el entorno, que es tan linda. Bueno, eso... Está en el espíritu del fundador y él lo puede ir transmitiendo a cada una de las personas que se vinculen o que visiten. Y esto también va a generar una confianza, ese plusvalor que tienen las empresas familiares cuando le das la mano al dueño, lo mirás a los ojos y está el contrato hecho.¿Qué es tan distinto en un acuerdo entre gerentes, entre empleados, que no están jugando con lo

SPEAKER_01:

propio? Precisamente, claro que sí. Siempre me ha llamado la atención que en inglés todos somos retirees, pero en español distinguimos retirados de jubilados y se le da un sentido más voluntario al primero y un poco más obligatorio, pero con mayores beneficios al segundo.¿Tienes alguna idea de por qué es esto, Eduardo?

SPEAKER_00:

Sí, es verdad lo que vos decís. Hay una diferencia. El retirado es como voluntario, vos lo dijiste muy bien. Realmente,¿nosotros qué tenemos acá? Gente que se retira voluntariamente. Bueno, el dueño. El dueño de un negocio, el empresario, que podría seguir y se retira, o también el profesional. El profesional que es dueño de su propio negocio profesional, de su propia consultora, de su propio despacho, que en un momento dice, bueno... me retira. Entonces ahí vamos a retirar, porque incluso esta gente a lo mejor no va a estar tan protegido por la jubilación, porque va a tener sus propios recursos, porque no va a esperar demasiado de las jubilaciones.

SPEAKER_01:

Ahí es donde entra la planificación, porque si vos vas a ser retirado, entonces no tenés los beneficios de un jubilado, digamos.

SPEAKER_00:

Es así, porque a lo mejor no hiciste aportes o a lo mejor estuviste en otros carriles.

SPEAKER_02:

Y

SPEAKER_00:

entonces vos tenés que planificar la financiación de las etapas de tu retiro, que son dos. Una etapa, llamémosle plena, en la que la gente está autovalente, es independiente, es autónoma, vive, viaja, etcétera, etcétera. Y una etapa posterior que nos va a llegar a todos en mayor o menor medida, que es de cierta dependencia de otros,¿no es cierto? Por supuesto. Si Dios te da salud y te da edad, en algún momento vas a precisar a alguien que de alguna manera te cuide, te proteja, etc. Entonces, en estas dos etapas requieren una financiación, sobre todo la segunda, importante y programada. Incluso, fíjate, acá en Argentina estamos con los actos de autoprotección, que son declaraciones que se hacen ante escribano, en la cual uno que está bien y que está lúcido, da ciertas directivas anticipadas de qué quiere que le pase cuando no esté tan lúcido. Porque vos viste que hay un tema cognitivo en la edad adulta, en algunos más, en otros menos, en otros nunca, pero bueno, cuando uno va perdiendo la cognitividad, que hace manos a veces de un pariente, un médico, un cuidador, y tu voluntad puede quedar muy débil frente a lo que te imponga el que te cuida, del cual vos dependés. Entonces, ya con estas directivas anticipadas, vos podés de alguna forma nombrar un representante tuyo. Yo, por ejemplo, le puedo decir, bueno, quiero que me conecten, me desconecten, quiero que si voy a vivir, seguir viviendo en mi casa con gente que me atienda, para eso tengo plata, quiero que a mis mascotas les pase tal cosa o las cuide tal, algunos le llaman testamento para la vida¿no? anticipado entonces cuando vos cognitivamente no estás muy bien vos ya decís¿qué se hacen con tus bienes?¿dónde se van a invertir?¿quién los va a administrar?¿qué va a pasar?¿sabés? porque a veces pasa que la persona entra en una menor cognitividad y en base a esto Los demás dicen, bueno, te vendemos la casa, papá, te firmamos. Pero bueno, esas cosas son las que hay que evitar

SPEAKER_01:

con él. En tu experiencia,

SPEAKER_00:

¿qué nos desvela más?¿El retiro o la sucesión? Bueno, en una empresa familiar el tema fundamental es la sucesión. Lo que quiere el fundador es que esto sea para siempre. Que todo lo que él hizo de la nada, construyó, se esforzó, no termine con él. entonces esto lo revela muchísimo más la

SPEAKER_02:

sucesión que el retiro bueno está claro, gracias Eduardo,

SPEAKER_01:

desde ya generamos la expectativa del próximo episodio donde revisaremos el dilema del retiro desde el escenario de la empresa el trabajo, la gestión tus valiosos aportes nos guiarán hacia una comprensión más profunda de los dilemas desafíos y oportunidades que enfrentan las familias empresarias Hasta entonces. Perfecto, muchas gracias. Un gusto. Muchas gracias. Esto fue Consejo de Familia, el espacio para las familias empresarias donde hilamos fino los dilemas de la empresa familiar. Agradecemos a nuestros patrocinadores y no habiendo más que tratar, cerramos sesión.