Exit Plan: "La Edad Dorada"

¿El Crimen Paga en la Empresa Familiar? y Sobre vivir a la Sombra

Margaret Buró Season 3 Episode 35

Send us a text

     ¡Bienvenidos al Episodio 35 de nuestro podcast!  Si el crimen paga en el mundo corporativo como parece: ¿esto aplica a la empresa familiar?  o  ¿existe otra justicia, una  justicia divina que invariablemente cobra su precio?
Nos complace tener como invitado al autor de "Gobierno corporativo en América Latina: La importancia de los escándalos para el cambio institucional", un libro de la reconocida editorial Palgrave Macmillan NY. El Dr Jiménez Seminario en colaboración con dos destacados expertos colegas,  ofrecen un profundo conocimiento sobre la región.
(Sobre) "vivir a la sombra", es una realidad común en la empresa familiar.  Recientemente conversamos con el Dr. Marcelo Codas sobre la sensación de estar "hallados" en la empresa familiar y hoy exploramos el artículo de María Pía Bartolomé de PROTEUS, titulado "(Sobre) Vivir a la Sombra", que nos anima, al igual que lo hizo el Dr. Codas, a buscar conscientemente un camino con desafíos propios dentro o fuera del proyecto familiar.
Prácticas que generan dilemas y cómo estos dilemas pueden generar nuevas reflexiones en el ámbito empresarial.
Recuerda: Si te interesa profundizar en estos temas, te invitamos a conocer GOVERNING, el programa  especialmente diseñado para la gobernanza de empresas familiares. Proporcionamos soluciones estratégicas desde una perspectiva experiencial, práctica y relacional. Para más información, no dudes en contactar a Patricia Armas, nuestra Coordinadora Académica, a través de cgcuc@uc.cl.
¡Prepárate para un episodio fascinante y enriquecedor!

Consejo de Familia, el PODCAST donde hilamos fino los dilemas de las familias empresarias.

SPEAKER_00:

Reunidos en Consejo de Familia, abrimos sesión. de comenzar a platicar sobre el dilema de hoy de vivir en la sombra quisiera recomendar desde el Consejo de Familia ese gran aporte a la gobernabilidad o al gobernando en gerundio que propones en tu obra colectiva de los escándalos de gobiernos corporativos y las lecciones aprendidas fíjate que una de las conclusiones lamentables es que el crimen realmente paga en algunos de nuestros países.¿Tú crees eso en la empresa familiar? Qué interesante y creativa tu pregunta. Efectivamente, en nuestro libro Corporate Governing in Latin America encontramos que en varios países lamentablemente es lo que ocurre. Los castigos, la persecución, el enforcement de las regulaciones, etc. No tienen los dientes suficientes y muchos... terminan pagando barato cuando generan daños muy importantes. Sin embargo, en familia, yo diría que el crimen puede ser rentable a veces en lo económico, pero rara vez va a ser rentable en lo emocional, en términos de que las heridas que dejan los escándalos de gobierno corporativo quedan no solamente por décadas, sino por generaciones. Todos recuerdan. que aquel tío le quitó al papá o que al abuelo le quitaron, etc. Entonces, me parece que el crimen termina pesando. Y aunque algunos podrían enriquecerse a costa de otros, por ejemplo, uno se encuentra con que todo el daño al capital emocional, la erosión, a la institucionalidad a la transparencia y a las buenas reglas tarde o temprano se pagan y terminan pagando en su momento quizás no directamente los hechores pero quizás incluso sus sucesores entonces creo que las familias tienen un concepto de justicia más divina que podríamos llamarle transgeneracional en que las culpas se arrastran de unas generaciones a otras y a veces cuesta mucho salir también de esos ciclos Hasta queda ese estigma,¿verdad? Yo pues invito a las empresas familiares de nuestros países a descubrir para imitar esas mejores prácticas y experiencias de nuestros pares chilenos en el orden, las regulaciones, los colombianos en la dirección y los brasileños en el diseño de los nuevos mercados, imitar lo bueno, comprender lo malo para mantenerse alejado Te felicito. Lindo el esfuerzo y de verdad que lo recomiendo. Bueno, todos vemos la falla en otros países. Cuando hacía un comparativo respecto de la regulación chilena o del Estado chileno versus otros países, en una charla que daba ayer mismo un grupo de gerentes generales, CEOs de compañía, me silbaban cuando... cuando yo hablaba de las bondades del Estado chileno comparativo al resto. Tuve que explicarle que era relativo. Entonces, todos a veces tenemos más el problema que los elementos positivos. Pero sí, tienes razón. Gracias. Claro. Pues fíjate que estábamos viendo un artículo que escribieron acerca del dilema de estar en la sombra, vivir. Vivir en la sombra, lo que nos toca a veces, y si eso tendría que ver con la capacidad de desarrollar habilidades de followership o de conciliar, digamos. Efectivamente, para traer un poquito la idea de vuelta para quienes nos escuchan, vivir en la sombra tiene que ver, cuenta la historia, es una columna recientemente escrita por Pia Bartolomé,

SPEAKER_01:

mi

SPEAKER_00:

querida colaboradora y que es una columnista reconocida, en que justamente qué pasa con aquellos hijos que viven a la sombra de sus padres, a veces aceptando condiciones de renta, de sueldos, conceptos más bajos que el mercado, porque en total esto va a ser tuyo, es tuyo, o es ahora o lo va a ser el día de mañana, en que a veces no tienen descripción de cargo, porque tienen que estar donde tengan que estar y cuando tengan que estar, al pie del cañón, como se dice,¿no es cierto? Y en definitiva viven una serie de privaciones y que incluso terminan autocensurándose respecto de si de verdad quieren estar ahí o lo que les gustaría hacer en la vida, etc., por sensaciones de gratitud, de admiración, de orgullo, pero que terminan prisioneros de esas expectativas cruzadas en ese sentido. Entonces, efectivamente, vivir en la sombra puede ser muy triste. para familias, para personas que a lo mejor pueden tener patrimonios tremendamente importantes, pero sin embargo están a la sombra y nunca terminan de ser libres. Y entonces la empresa familiar es una prisión de por vida, lo cual es muy triste. Es un ejemplo tan difícil, porque si tú vives a la sombra, quiere decir que el padre o la madre están frondosos,¿verdad? Y si tu expectativa es esperar que ese árbol se seque, no sé, difícil, Gonzalo. Muy triste.¿Y la alternativa que da Pía? Bueno, Pía da algunas alternativas que apuntan sobre todo a la posibilidad de desarrollar el liderazgo. Primero, en que los padres les abran la puerta a los hijos en términos de que les den la libertad de estar o no estar. A veces no se trata de darle solamente voto, pueden darles voz. La voz, los seres humanos, la voz nos da una tranquilidad enorme, nos ayuda a tener mayor lealtad. Como decía el académico especialista en América Latina, el académico norteamericano Alberto Hirschman, hablaba de voz, voto o éxito, o salida. Y de alguna manera es importante. O yo doy voz, o doy voto, o simplemente estoy invitando a la salida. Y eso es una pena. Porque a veces por lealtad o por lealtad mal entendida se produce esa situación. Por lo tanto, los padres creo yo que tienen que darle la oportunidad a los hijos que desean ser ellos mismos. Entregarles raíces, un sentido de orgullo por lo que han hecho sus antepasados está perfecto. Pero no tenerlos en una cárcel de oro,¿no es cierto? Y cortarle las alas. Por tanto, raíces y alas. Eso yo diría que es como la combinación que se requiere en un entorno afectuoso, como dice el tío Bartolomé,¿no es cierto? De manera que pueda involucrarse y camisetearse de buena forma. Pero cuando son nuestras familias numerosas de cinco, de seis hijos, a más de alguno le va a tocar estar a la sombra. No todos pueden ser árboles. Claro, exactamente. Y por eso es tan importante tres roles. El primero es Entender que hay una etapa en la vida para ser exploradores. Yo exploro si me interesa, si me gusta, si va con mis habilidades, mis conocimientos, lo que fuera. Eso es uno. Después hay un segundo aspecto que tiene que ver con prepararme como nuevo líder en la medida de que me sienta con la vocación, la motivación, el interés, la capacidad y me den las oportunidades para desarrollar ese liderazgo. Y, o si no, poder hacer mi vida por mi cuenta¿no es cierto? pero entender que junto con la propiedad viene la responsabilidad y por lo tanto tengo que ser un dueño responsable informado enterado y poder de esa forma contribuir no necesariamente desde la gestión pero sí desde la dirección o al menos como dueño responsable lo importante de formarse¿verdad? imagínate un buen equipo que suma que se puede formar en diferentes áreas y contribuir a que esa permanencia se dé desde el crecimiento y en armonía. Ahora no es necesario que sea en conjunto. Fíjate que te voy a contar una pequeña historia, un caso de un grupo familiar francés en que son líderes en el negocio de farmacéutica para animales, para mascotas y animales de todo tipo. y son un hermano y una hermana ambos estudiaron veterinaria, la carrera de la familia digamos en ese sentido ambos hicieron un MBA en de las mejores escuelas de negocios de Francia y de Europa Sin embargo, mientras ella es muy dedicada y enfocada al negocio y es una gran líder, la pasión de la vida de él es navegar. Y navegar en solo, ha dado vueltas alrededor del mundo, ha sido campeón mundial en varias ocasiones. Y de hecho, fíjate que los franceses, los veterinarios franceses, lo han nombrado dos o tres veces el veterinario más admirado de Francia. Aunque a esta altura no reconoce, no distingue un caballo de un burro. Entonces uno muestra... que cómo esos talentos hacen que, por ejemplo, cada vez que gana su producto se vende más. Entonces uno nunca sabe. La historia, el mundo, la vida, es mucho menos lineal de lo que uno cree. Por lo tanto, dando oportunidades y espacios, pueden encontrarse con sorpresas maravillosas, como se ha dado en esta dupla de hermanos. Claro que sí. Pues mira, tratando de enlazar esto de vivir en la sombra, con lo de aprender de las experiencias pasadas.¿Qué piensas de una recomendación de convertir el consejo familiar en la oficina de ejecución?

UNKNOWN:

Interesante eso.

SPEAKER_00:

Bueno, yo creo que no hay que mezclar. En el fondo, cuando uno piensa en la empresa familiar, uno puede pensar en la anatomía, la estructura, la... Fisiología, es decir, cómo funcionan las cosas, los procesos. La psicología, que tiene que ver con el mindset, cómo pensamos, cómo articulamos, los valores, etc. O el sentido que le damos. Y por último, la sociología, cómo nos vinculamos con el entorno. Hasta la filosofía, podríamos agregar. La familia o el negocio, en fin. Pero cuando uno lo mira de esa manera, piensa que el Consejo de Familia tiene su espacio en la anatomía. Es una cajita, digamos, pensemoslo en un organigrama, con deliberativo, de toma de decisiones, analítico, reflexivo, de contención, que tiene la labor legislativa de poder generar un protocolo familiar, a veces normalmente con ayuda externa, etc. Tutelar. Tutelar absolutamente, monitorear y canalizar. O sea, una serie de elementos muy valiosos y relevantes. Sin embargo, cuando uno lo pone a ejecutar, la cosa se vuelve complicada. Porque en realidad se vuelve cohesiparte. Y es por eso que muchas veces el consejo familiar tiene una influencia directa, a veces incluso liderazgo, sobre el family office. del cual hemos hablado en otros capítulos de Consejo de Familia. Esos cinco D, aunque se ve el gobierno de los negocios, la filantropía, los nuevos emprendimientos, el manejo de la liquidez o de las inversiones financieras, y por último los servicios, educación y trabajo por la unión de las familias, el quinto D. Entonces, ese órgano es un órgano ejecutivo que uno además puede incorporar a miembros externos o familiares, o un mix de ambos,¿no es cierto?, para poder desarrollarlo. Y cuando uno lo hace de esa forma, está poniendo la capacidad ejecutiva en el nivel que corresponde, y por lo tanto puede evaluarla con la distancia que se requiere. Porque de alguna forma se enrarece mucho. Porque imagínate que tengo que ejecutarlo, no lo hago bien, etc. Bueno,¿cómo el Consejo de Familia se va a revolver, incluso más que devolver, respecto a sí mismo? Se complica mucho. Entonces creo que es más sano mantenerlo un poco más separado. Muchísimas gracias, Gonzalo. Quizás yo te sugeriría compartir el link del artículo... sobrevivir a la sombra de Pío Bartolomé, creo que sería valioso. Te voy a mandar otro en que resumimos el estudio del libro en una pequeña columna también, por si hay alguien que se interese en reflexionar respecto a los escándalos de gobierno corporativo en América Latina y los aprendizajes que nos quieren. Y esos aprendizajes también que se pueden reforzar en la universidad, en el programa de governance. Exactamente, ese es el programa que que dictamos, que vamos a dictar en agosto y en un modo híbrido. Así que también podemos entregar algún link para que los que tengan interés nos puedan consultar y podamos hacerles llegar información. Pues esto es El Consejo de Familia, el podcast donde hilamos fino los dilemas de la empresa familiar. Compártelo con quienes te importan, así aprendemos más. Y no habiendo nada más que tratar, cerramos sesión. Adiós.