Exit Plan: "La Edad Dorada"

Me or We Parte II ¿Poder o Podar?

Margaret Buró Season 7 Episode 32

Send us a text

     
ME OR WE SEGUNDA PARTE: Por rama o per capita, el dilema  de la sucesion patrimonial de la segunda generacion. 

Te invitamos a unirte a nosotros en este fascinante episodio mientras exploramos el fenómeno de "la cárcel de la rama" y descubrimos cómo la formación de directores en el programa Governance puede fortalecer la toma de decisiones en situaciones cruciales para las familias empresariales.

Ampliando lo conversado en el episodio anterior, nuestro invitado advierte que algunas familias empresarias exitosas se atrevieron a liberar a las ramas familiares con el fin de garantizar la fluidez en las decisiones trascendentales mediante una estructura per cápita.

Estas  y otras decisiones trascendentales deben ser tomadas con fundamento y en acuerdos con los interesados.  En este contexto, el Dr. Jimenez Seminario destaca la importancia de la formación de directores en el programa de Governance de la Universidad Católica de Chile.   

Poder o Podar. Una decision trascendental.

Consejo de Familia, el PODCAST donde hilamos fino los dilemas de las familias empresarias.

SPEAKER_02:

Reunidos en Consejo de Familia, abrimos sesión. Hola Gonzalo,¿cómo estás? Muy bien, querida Margaret. Un gusto estar contigo nuevamente. Muchas gracias. Fíjate que

SPEAKER_01:

el episodio que recién grabamos, que ahora va a ser la parte uno de este, que es la parte dos, tuvo comentarios, bueno, desde que,¿por qué no te presentaba? Explicaba bien quién eres, pero eres el invitado de honor del Consejo de Familia. Hace tanto que seguramente cometí una falta al no presentarte properly,¿verdad? entonces bueno te voy a dejar esa tarea a ti y por el otro lado coinciden con que es muy corto a veces el tiempo para el tema tan potente como es este caso como para darte una idea de por donde iba el pensamiento de las personas una de ellas fue muy concreta y me dijo si Esta persona que le tocaba el 25 y le va a tocar solo el 10, tal vez podemos

SPEAKER_02:

explicar. Claro, claro. Sí, mira, yo creo que es bueno partir explicándolo de la siguiente manera. Para nuestros amigos que nos acompañan y siguen, podemos repetir un poquito el contexto. Estamos pensando en la historia de una familia en que son, por ejemplo, cuatro hijos. Por lo tanto, la propiedad se va a repartir un 25% de cada uno y resulta que De los cuatro hermanos, tres tienen tres hijos y hay uno que tiene un solo hijo o una sola hija. Entonces, un ejemplo ficticio, obviamente. Por lo tanto, evidentemente, la propiedad se va a repartir de una forma ya no simétrica, del 25-25-25-25. Vamos a pasar a que hay un 8,3, 8,3. O sea, van a haber grupos de... Tres grupos en que van a tener 8,3 y va a haber uno o una a la cual le va a llegar directamente un 25% de propiedad y no hay nada que hacer. Pero sí uno puede pensar,¿nosotros qué queremos hacer?¿Queremos mantener una propiedad en que siempre se siga repitiendo la figura de los cuatro? Ok, a mis tres hijos los tengo en un grupo, por lo tanto en conjunto suman un 25%, igual que el primo o la prima que tiene el 25% por sí solo. Y eso es la estructura por ramas. Pero la otra alternativa es pensar en que sea una estructura de propiedad per cápita o por persona, en que cada uno tenga su propiedad y por lo tanto yo no me sienta amarrado por... obligado incluso a tener que estar de acuerdo con mis hermanos porque yo puedo entender que coincido mucho más con una prima, un primo, con el que fuera, y por lo tanto de cara a eso yo me puedo aliar, digamos, puedo apoyar. De alguna manera lo que estás haciendo es liberando a las ramas de precisamente ese encierro de rama,¿verdad? Exactamente, eso es lo que estamos haciendo.¿Qué es el modelo más norteamericano versus el modelo más europeo que tendemos adoptar en América Latina, en que estamos agrupados más bien por ramas. Y en el fondo eso le da más libertad. Los norteamericanos creen más en empoderar a cada accionista, que cada uno sea propietario. Obviamente las grandes compañías americanas Está muy atomizada la propiedad, por lo tanto, a veces como que no hay verdaderos dueños. Pero eso me obliga a mí,¿no es cierto, Margarita? A ser un dueño responsable. Porque cuando yo estoy diluido dentro de mi rama, bueno, soy un dueño indirecto. Es como que no fuera dueño de nada. En cambio, que si tengo acciones directas, bueno, yo me voy a preocupar.¿Qué rentabilidad me están dando?¿Es esta la mejor inversión que puedo estar haciendo?¿Quiénes son las mejores personas para liderar el negocio, etcétera? Entonces, esos elementos ayudan. No se trata de enajenar al primo o a la prima que tiene el 25%, expropiarle, dejarlo con un 10 o con lo que fuera,¿no? No, porque resulta que en la siguiente generación, esa pongamos que es una prima, tiene 10 hijos y todos los otros tienen uno, bueno. Esa parte no explicamos. Ok,¿esto se escribe de alguna manera? Ah, ok, perfecto, vamos a eso. Esto tiene sentido solamente si todos se ponen de acuerdo, porque si uno mantiene ramas y los otros van per cápita, obviamente unos quedan fragmentados y los otros quedan consolidados, y por lo tanto hay una simetría. Se trata más bien de que, por ejemplo, imaginemos estos cuatro, podrían ser tres, pero estamos haciéndolo con cuatro, que son números más fáciles, creo. Estos cuatro hermanos Deciden, mira, nosotros en vez de crear sociedades de inversión hacia abajo, hacia nuestros descendientes, vamos a entregarles la propiedad y por lo tanto vamos a ser de un grupo de cuatro accionistas a un grupo de diez accionistas, tres, tres, tres y uno. entonces por lo tanto esos 10 van a entrar en pleno como accionistas no quiere decir que todos van a estar en el gobierno corporativo eso tendrá que verse después pero de esa forma tú haces que tengan propiedad directa y no indirecta y por lo tanto los empoderas como dueños como socios y propietarios que tienen que preocuparse de buscar la mejor gobernanza para su negocio no se trata de quitarle nada a nadie de su propiedad si ahora es se puede revertir en algún momento? Buena pregunta. Sí, esa es una pregunta muy importante, muy clásica, podríamos decir, en términos de que cuando tú estás establecido en ramas, tú puedes decir,¿sabes qué? Vamos a abolir las ramas y vamos a entregarles su propiedad directa a cada uno. Y eso es lo que han hecho algunas familias así legendarias, memorables o de muchas generaciones hacia adelante. Por lo tanto, van a ser accionistas individuales. Es un paso más fácil. Un paso un poquito más difícil es que se produzca el reagruparse en ramas, también lo he visto, pero obviamente implica que yo tengo que dejar de lado mi propiedad individual y empezar a tener una propiedad colectiva y por lo tanto estoy obligado a ponerme de acuerdo con mis hermanos para poder tener una postura común de cara a nuestros primos, por ejemplo. Y aquí estamos haciendo lo simple porque podrían ser más generaciones y estamos hablando de primos de segundo grado o lo que fuera,¿no? Sí. Esto que tú estás proponiendo creo que es producto de la experiencia con empresas

SPEAKER_01:

de más de tres o cuatro generaciones, que por nuestro medio no hay muchas. Por eso suena como difícil, porque no hemos visto cómo

SPEAKER_02:

funciona, pero definitivamente son fórmulas. Sí, tal cual, tal cual. Yo creo que aquí es muy importante lo que tú dices, Maggi, porque efectivamente estamos en un continente relativamente joven. La mayor creación de riqueza se ha producido en los últimos 15, 20 años, podríamos pensar en nuestro continente, que ha habido un crecimiento mucho más acelerado en los niveles de vida, en todo sentido, etc. Por lo tanto, ahora estamos teniendo el problema porque, claro, antes habían algunos grupos familiares que duraban muchas generaciones y centenarios incluso, pero no eran la mayoría. Entonces, por lo tanto, nuestra experiencia como continente, digamos, subcontinente, todavía es corta y es joven. Es por eso que, en el fondo, esta experiencia empieza a ocurrir con grupos que están pasando de a la tercera o la cuarta o más generaciones, en que efectivamente ahí empiezan a preguntarse algunos, oye,¿no será mejor empoderar a accionistas individuales en vez de obligarlos a subordinarse a una rama en que de repente puede ocurrir, y creo que era uno de los ejemplos que dábamos, te encuentras con un hermano carismático, pero no necesariamente el mejor gestor o líder o lo que fuera, y que de alguna forma cooptan a sus hermanos y hermanas y en la práctica termina generando una influencia que va más allá. Y eso puede ser nefasto, porque lo que queremos en general para el buen gobierno corporativo es que los que tienen su propiedad en juego tengan el mismo nivel de poder político, no un poder político o de gobierno corporativo exacerbado por sobre el riesgo económico que están corriendo.¿Cómo lo dejamos estipulado? Ok, en el testamento, en la acta de constitución, en el protocolo.¿Tú sabes por qué? Porque aquí nos preocupa un poco la transmisión. Que vendamos, que alguien no se sienta tan dueño y quiera vender. Claro, claro. Yo creo que efectivamente una familia tiene que construir una serie de acuerdos. y que obviamente se captura a menudo en el protocolo familiar, quizás en los estatutos de las compañías, etc., pero principalmente en el protocolo familiar. Y por lo tanto, al momento de tener esa discusión, aparece como pertinente el hacerse la pregunta, decir, oye, nuestro piloto automático, podríamos llamarlo, nos va a llevar a que probablemente organicemos por ramas, pero... será lo más conveniente y es ahí donde las familias, a mí me gusta hablar a veces de las almas viejas, esas familias que han pasado por momentos complicados, por situaciones complejas, se dan cuenta que a veces el sobreponderar el peso político de ciertos individuos puede ser nefasto. En vez de tener más una democracia económica que uno pese según sus acciones, empieza a pesar más por otros elementos que puede que no sean los más apropiados. Yo creo que las familias tienen que empezar a preguntarse, a ver,¿cómo vamos a organizar nuestra propiedad? Implícitamente lo que estamos diciendo, Margaret, acá es separemos, distingamos propiedad de gobernanza, de liderazgo. Y lo que queremos es tener los mejores en el liderazgo. Si el liderazgo no funciona, bueno, habrá que cambiar la gobernanza quizás. Si es que después no hemos logrado resolver los problemas en gobernanza, bueno, podemos pensar en hacer algunos cambios de propiedad. Pero, en definitiva, con esto se crea mucho mayor fluidez. En vez de crear estancos o silos, más bien lo que vamos a generar es un espacio, como decíamos antes, de empoderamiento, de vinculación directa, de mayor propiedad y, por lo tanto, un acercamiento mayor a la propiedad. Ahora, reconozcamos, sí. que no hay ningún sistema que deje una campana sea, que siempre hay posibilidades, riesgos de todo tipo que tenemos que lograr manejar y que por lo tanto, como los sistemas no son perfectos, tenemos que intentar construir y paliar las dificultades que puedan haber con diversas formas de organizarnos en el tiempo. Bueno,

SPEAKER_01:

Gonzalo, pues yo creo que esta era la parte que nos faltaba y tienes una tarea pendiente. Tienes

SPEAKER_02:

que introducirte properly, por favor. Bueno, bueno, bueno. Lo que puedo decir es que soy chileno, director de dos centros de empresas familiares, fundador de uno, que tengo la suerte de hacer talleres en todas partes del mundo casi, en cuatro continentes fácilmente, con grupos familiares. Soy el fundador de una compañía llamada Proteus, en que trabajamos con grupos familiares de muchos países, incluso en Asia, en Europa o Estados Unidos, y que es un grupo muy multidisciplinario que tenemos 28 años de experiencia. Soy profesor, quizás debería agregar, de la Universidad Católica de Chile. Soy director del programa Governing, en que efectivamente que se hace de modo híbrido y en que Margaret es una de nuestras profesoras estrella, así que felices de contar contigo como siempre y de enriquecernos con tantas experiencias mutuas, aprendizaje. Solo nos faltan dos cosas. Uno, compartir que el programa se puede hacer 100% online. Lo tenemos con participantes que vienen de otras partes del mundo, normalmente de habla hispana, por supuesto, y que participan y hay algunos que si están en Chile o se vienen lo que pasa es que es un problema que dura tres semanas por lo tanto el modelo híbrido funciona perfectamente bien y es así como te tenemos a ti a nuestra querida Natalia Christensen de Argentina como profesoras invitadas del programa que no viven ni están en Chile entonces por eso absolutamente híbrido por favor que te escriban a ti o a mí en mi correo G como Gonzalo G Jiménez con J y Z arroba proteus.cl o a Margaret para poder enviarles más información, que estaríamos felices de poder contar con amigos de Centroamérica y de otros países, por supuesto. Idealmente viniera el grupo familiar Ojaná completo, varios de ellos, porque se producen las conversaciones entre ellos, la sinergia, las interacciones, los codazos, los guiños que dicen tanto en ese sentido. Pues sí, y solo faltó que dijeras que eras top influencer en el tema de la empresa familiar. Estoy un poco viejo para eso, pero sí, he sido elegido el año anterior como parte de los 100 academic influencers en materia de empresas familiares. Se me olvidaba, qué amorosa eres. Gracias por recordármelos. Gracias a ti por tu presencia

SPEAKER_01:

siempre y esto ha sido Consejo de Familia. el podcast donde ilamo fino los dilemas de las empresas

SPEAKER_02:

familiares. Muchas gracias, Gonzalo.

SPEAKER_00:

Hasta muy pronto.