Consejo de Familia: "À Table"

La Asamblea Anual: un predictor de la capacidad para trascender a la siguiente generacion.

Margaret Buró Season 4 Episode 21

Send us a text

¿Cumplimos una obligacion o aprovechamos para compartir con los interesados con transparencia los resultados, los planes y proyectos de futuro?   Desde México a Uruguay, pasando por Honduras... Empresas Grandes o Pequeñas, más que una obligacion, una disciplina y una buena práctica que aporta a la formalizacion de la gobernanza tan necesaria en momentos de crisis.   

Comentamos con el autor Fernando Todd  y Veronica Balestero dos escenarios y una vision de la "Importancia de la Asamblea Anual de Accionistas" título del articulo publicado en el Linkedin de Familias Empresarias Iberoamericanas que te invitamos a leer.   

Encuentralos aqui:
https://www.linkedin.com/feed/update/urn:li:ugcPost:6922611647358345216?updateEntityUrn=urn%3Ali%3Afs_updateV2%3A%28urn%3Ali%3AugcPost%3A6922611647358345216%2CFEED_DETAIL%2CEMPTY%2CDEFAULT%2Cfalse%29

Consejo de Familia, el PODCAST donde hilamos fino los dilemas de las familias empresarias.

SPEAKER_00:

Reunidos en Consejo de Familia, abrimos sesión. Agradecemos a Familias Empresarias de Iberoamérica, FEI, por haber escogido para el periodo 2022 nuestro espacio para compartir sus valiosas opiniones expertas bajo el lema Familias Empresarias Post-Pandemia. En esta ocasión, contamos con dos perspectivas acerca de la importancia de la Asamblea Anual de Accionistas. Un artículo del mismo nombre publicado por Fernando Toth de FEI México, uno de nuestros invitados, quien, junto a Verónica Ballestero de FEI Uruguay, ayudarán a los miembros de este Consejo de Familia a entender no solo la importancia, sino el valor de la Junta y las consecuencias de obviar los pasos y plazos que manda la ley. Bienvenidos. Margaret, Verónica, un gusto estar aquí con ustedes. Hola Margaret, Fernando, la verdad que es un placer compartir este espacio también. Muchas gracias. Para entrar en materia, Fernando, cuéntanos la historia de tu artículo, cuándo y por qué lo escribiste. Este artículo lo escribí quizás hace un par de años y lo he venido puliendo porque creo que es muy importante que entendamos todo la trascendencia que tiene realmente celebrar una asamblea anual. Por experiencia sé que muchas empresas lamentablemente o no las llevan, o en el mejor de los casos, lo lleva quizá únicamente en el papel, se rellena el formatito, se circula entre los accionistas para firma y cumples de una u otra manera con la obligación legal de celebrar la asamblea. No le prestamos la importancia que tiene esta asamblea para efectos de una empresa familiar. Y mientras que no nos sentemos en una asamblea con los dueños a platicar acerca de cómo va la empresa, cómo la están dirigiendo, cuáles son los proyectos. Si no compartamos estos escenarios, difícilmente podremos transitar a la siguiente generación porque no estamos creando las bases.¿Realmente no repartimos dividendos o los repartimos sin haber hecho sesión?¿Cómo funciona en Uruguay?¿Son más formales? Bueno Margaret, qué pregunta más compleja. La realidad es que en Uruguay, si bien por estatuto también hay un tema de cumplimiento de normativa y de realizar la junta de accionistas, yo trato de visualizarlo más que nada con aprovechar ese espacio, que muchas veces no se aprovecha. Estoy un poco más con Fernando, esto de compartir información que finalmente va a ayudar a comunicar, va a ayudar a acercar y va a ayudar también a conocerse e incorporar a la siguiente generación. Entonces, tal vez la formalidad en sí no es tan importante como los resultados que se puedan lograr. Si la junta de accionistas se realiza en la empresa o un día en... en algún hotel o en un lugar más relajado, más informal, pero se logran estos resultados, creo que es lo que tiene que tomar. Más allá, repito, del cumplimiento normativo. Claro. Sí, yo creo que esto aplica,¿verdad?, en el norte y en el sur. Como saben, esta nota ya está circulando en más de 25 países por la red iberoamericana EFEI.¿A quién quisieran ver motivados con este artículo? Siempre platico yo con mis clientes que esta asamblea es muy importante porque vamos creando una disciplina. Porque cuando los fundadores logran transmitir la importancia de reunirse con la familia, con los accionistas, a revisar los resultados operativos, los resultados financieros, a discutir los proyectos que se tienen en la empresa, pues a partir de ahí podemos nosotros empezar a construir la sucesión. podemos asegurar que el día de mañana nuestros hijos continuarán con estas buenas prácticas y podrán seguir construyendo la empresa desde un aspecto de transparencia, de armonía, de legalidad y sobre todo teniendo en mente la importancia de trascender. Ahorita platicabas acerca de los dividendos y es que en México no puedes repartir dividendos si antes no celebraste la asamblea anual y entonces Esta asamblea también nos sirve como para corregir un poquito el rumbo de la empresa familiar.¿Qué puede pasar? Puede pasar que le haya ido mal a la empresa, que estemos teniendo problemas.¿Qué mejor espacio que este para lograr de una u otra manera cambiar el rumbo de la orientación de la empresa? Podemos desde esta asamblea ratificar o cambiar al administrador único. Podemos lograr un consejo de administración que sería muy importante siempre en las empresas familiares. Y podemos a partir de ahí empezar a trabajar por la transformación, la innovación y los resultados de nuestra empresa. Entonces, es muy importante que en este espacio logremos primero entender la importancia que esto tiene para el correcto funcionamiento de nuestra casa familiar. Ahí yo quisiera agregar a lo que comenta Fernando, esto que sea quien sea que esté dirigido el artículo, que no sea algo que pese esta jornada. Tengo que cumplir con esta normativa legal, sino que sea un espacio para aprovechar. Y esa palabra bien importante, que también comentaba Fernando, que es la disciplina, generar la costumbre y que los espacios de toma de decisiones, y este en definitiva es uno de ellos, se quede en el ADN, digamos, de la organización, que sea algo que se realiza de lo cotidiano, que se naturalice en los espacios que tenemos de encuentro, que también sirva para formar a la siguiente generación. Según mi experiencia, lo que veo es que futuros accionistas o accionistas jóvenes que se están integrando, solo por el hecho de poseer el título, entienden que ya tienen la formación necesaria. Creo que esta es de alguna manera una de las trampas de la empresa familiar que ya todos conocemos. Y en realidad es un espacio en el que tenemos que aprender no solo cómo funciona, sino también a vincularnos en ese otro lugar, a encontrarnos y a comprender cómo nos complementamos con los distintos perfiles que tenemos. Entonces me parece que es un espacio para aprovechar y no que sea un espacio simplemente para cumplir, pero además, más allá de la denominación, que la denominación no nos intimide. O sea, que no creamos que salgo de la NASA, la Junta de Accionistas, si yo de repente tengo una empresa familiar más pequeña. Sabemos de cómo operamos, pero sí que existe ese espacio. La verdad es que cuando hablaba Fernando, yo lo veía como una dimensión estratégica,¿verdad? Tener una visión de futuro compartida. Vamos a poder estar haciendo los pasos, llevando los pasos hacia esa sucesión de la que él habla. Pero oyendo a Verónica... Me la imagino más como un ejercicio donde se comparte, donde se llevan a cabo las conversaciones, esas convergentes,¿verdad? Ambas visiones son muy interesantes para poner en valor esas palabras. Podemos ofrecer unas tres recomendaciones, Fernando, para quienes nos escuchan. La primera es platicar con la familia. Creo que es muy importante platicar con la familia cuál es el ámbito en donde se circunscribe la actuación de los accionistas. Y la asamblea anual es, sin duda alguna, el momento cumbre donde se van a desempeñar nuestros accionistas en el proceso. Continuando todo lo que dice Fernando, que me parece súper relevante, le agrego solamente dos recomendaciones más. Una es esto de no tener, un poco lo comentaba Fernando en su artículo, esa sensación de pérdida de control porque estoy compartiendo información, sino que no pierdo el control, sino que estoy fortaleciendo la empresa y las personas que en definitiva la van a dirigir después. Y por otra parte, la otra recomendación es prepararse para ejercer este derecho. Y la pregunta es,¿se pueden regionalizar los buenos consejos? Sí, yo creo que lo único que no se puede tomar como buena práctica es si es un aspecto legal que no coincide. Pero en todas estas prácticas, en definitiva prácticas de gestión, tienen que ver con lo que estuvimos conversando hoy, lo que comentaba Fernando, cabe absolutamente para las empresas en un igual cambio. Seguro que sí. Fernando,¿nuestras empresas familiares serán muy pequeñas como para de verdad interesarse en una reunión de accionistas? Yo creo... que independientemente si es una pequeña, mediana o gran empresa, la asamblea anual de aprobación de resultados te va a servir. Y hemos entendido en estos dos años que llevamos ya de pandemia, que si queremos que la empresa trascienda, es necesario empezar a crear las bases, que la toma de decisiones sea correcta, Y para informar al resto de los accionistas cuál es la visión que tienes de la empresa, cómo van los números de la compañía y cómo podemos gestionarla para llevarla a mejor cuerpo. Estamos llenos de retos. A la par de los retos están las oportunidades. Entonces, en esta... Asamblea, también podemos aprovechar para reunirnos los fundadores y las nuevas generaciones para compartir ideas de hacia dónde vamos, cómo es el futuro de nuestra compañía, cuál es el futuro también de nuestra industria, cómo nos vamos a transformar, porque el día de hoy tenemos que sentarnos a hablar de transformación en nuestras empresas. No hay mejor manera y no hay mejor espacio que en esta asamblea anual. Para mí la asamblea anual es el punto medular del gobierno corporativo, porque aquí es donde informamos a los accionistas, no únicamente de las finanzas y entero de los impuestos, también estamos hablando de cuáles son los proyectos de la compañía y estamos hablando de quién va a dirigir a la empresa. Y posteriormente, en las sesiones de consejo, deberán evaluarse los planes estratégicos, ajustarse y aprobarse. Todo esto va independientemente del tamaño de la empresa y lo que sí es muy importante que logremos establecer un traje a la medida que nuestras compañías, para que podamos implementar las mejores prácticas desde México hasta Uruguay, pasando obviamente por Honduras y por el resto de los países de fe. Pues mira, el Consejo de Familia no cabe duda que cumple una importante función como escuela de empresarios. Agradecemos a Fernando desde México y a Verónica desde Uruguay esta valiosa cápsula de aprendizaje. Y desde ya... Preparamos la agenda del próximo mes. Bueno, muchísimas gracias, Margaret. Un gusto compartir contigo, Fernando, este espacio. Y creo que hay una clave en todo esto, que es que el espacio no nos genere incomodidades del nombre. Capaz que si le llamamos reunión de fin de año, lo entendemos también las pequeñas y medianas empresas, que por un tema estadístico, Son la mayoría. Muchísimas gracias. Margaret, Verónica, un gusto de verdad acompañarlas el día de hoy para platicar de estos espacios que hayamos podido darle algún buen consejo a las empresas familiares. Muchísimas gracias. Estoy segura que así va a ser. Y no habiendo más que tratar, quedan convocados al próximo Consejo de Familia. El podcast donde hilamos fino los dilemas de la empresa familiar. Ahora en alianza con Family Business Podcast, un recurso más cortesía de familias empresarias de Iberoamérica, la red más importante de actores en el mundo de las familias empresarias iberoamericanas. Compártelo con quienes te importan, porque así aprendemos más. Cerramos sesión.