Exit Plan: "La Edad Dorada"

Economía: la materia pendiente en las familias empresarias

Margaret Buró Season 2 Episode 7

Send us a text

Hoy nos acompaña Fernando Nogales, y hablamos sobre la formación económica que toda familia empresaria debe y tiene que conocer para construir ese camino hacia la estabilidad. Y abordamos también el cómo se debe tomar y aprender esa materia. ¿Qué escuela es la más apta? ¿Es la familia empresarial suficiente para seguir con la sucesión?

Escríbenos tus dudas para ponerlas sobre la mesa y responderlas en nuestro podcast.

Disfruta de este nuevo capítulo junto al Consejo de Familia

 

Info. De Contacto:

Conoce a nuestro consejero invitado:  https://www.linkedin.com/in/fernando-nogales-0a786072/

•Profesor invitado de varias universidades, escuelas de negocios y centros académicos en España e Hispanoamérica.

• Asesor Internacional de empresas familiares.

• Conferenciante.

• Autor de varios libros de empresas familiares y Coordinador de la colección de “Empresas Familiares” de Unión Editorial (Madrid, Argentina y Colombia)

Correo de Consejo de Familia: hola@burofamiliar.com 

Consejo de Familia, el PODCAST donde hilamos fino los dilemas de las familias empresarias.

SPEAKER_01:

Desde el Buró Familiar, reunidos en Consejo de Familia, abrimos sesión. Fernando Nogal es un referente en la construcción de la disciplina y en la formación de empresas familiares. Es un honor realmente tenerte con nosotros. Bienvenido a Consejo de Familia. Y de entrada te preguntamos, como familia empresaria,¿qué formación económica hemos de procurarnos y cómo institucionalmente hablando, hemos de llevarla a cabo en nuestra empresa

SPEAKER_00:

familiar? Pues una muy buena pregunta, Margaret. La experiencia mía a lo largo de estas tres décadas trabajando con empresas familiares, he visto que la formación financiera en las pymes es buena, incluso excelente, y las medianas empresas. Pero hay una gran, diríamos, baja preparación en economía y en política económica. Y creo que una familia empresaria debe de tener en esos tres niveles una alta formación. Sí,

SPEAKER_01:

fíjate que me pareció tan interesante en tu libro, este libro de la educación económica de las empresas familiares, que tú hablas de que por intuición las familias empresarias venimos, digamos, de la escuela austríaca. pero por formación nuestras siguientes generaciones vienen muy keynesianas.¿Eso no estará realmente impidiendo la comunicación, Fernando?¿Cómo resuelves eso tú con tus familias empresarias?

SPEAKER_00:

Pues eso que acabas de comentar, Margaret, me alegro que me lo digas porque es muy frecuente y ahí hablamos de políticas económicas. Cuando hablamos, por ejemplo, de política keynesiana, Estamos hablando de política económica. Y, desgraciadamente, nuestros hijos, los sucesores de las empresas familiares, desde hace más de tres décadas, están educándose en política económica keynesiana. Y eso, al final, genera tensiones importantes a la hora de, por ejemplo, marcar estrategias de empresa. La mayor parte de las veces, los directores o consejeros de administración, yo siempre les digo que tienen que entender de economía y de política económica. Y, generalmente... quiénes entienden de política económica son keynesianos. Eso verdaderamente es una desgracia para las empresas familiares.

SPEAKER_01:

Fernando,¿y entonces de dónde surge esta idea de una obra colectiva con educación económica?¿Y cómo hiciste para conformar ese equipo en dos áreas tan distintas?

SPEAKER_00:

Bueno, yo hace ya bastantes años yo vengo de la economía de la economía austríaca desde hace más de dos décadas. Hice un máster además en economía austríaca hace unos diez años aproximadamente y después terminé mi tesis doctoral justamente en educación económica por la escuela austríaca. Por tanto, ya viene de lejos. Pero indudablemente sí he notado que es una baja, diríamos, formación, sobre todo cuando hablamos de la formación de los sucesores. El empresario fundador es austríaco sin saberlo. Es la empresa, el funcionamiento de la economía real, el largo plazo, la estrategia, digamos, de generación en generación, no a diez años vista, no como sería un keynesiano, no, no. Nosotros pensamos más allá, pensamos en dejar a nuestros hijos desde una manera, diríamos, en que la empresa pueda seguir siendo competitiva. Y eso implica, diríamos, trasladar los procesos de reflexión y de análisis de los entornos económicos mucho más allá del corto o medio plazo. Trabajan con el ahorro. El empresario fundador sabe que tiene que ganar cuatro, invertir dos y ahorrar uno, y el otro dejarlo en la medida de lo posible para nuevas inversiones a lo largo del ejercicio económico. Es la economía real. Después vienen los hijos keynesianos y resulta que, oye, papá,¿y por qué no compramos esta nave? Sí, pero tendremos que endudarnos. Es que yo no estoy acostumbrado a endudarme más allá, digamos, de la capacidad de gasto que genera mi facturación. Bueno, no importa, podemos hacerlo a largo plazo.

SPEAKER_01:

Y hay disponibilidad, porque como tú dices, en las épocas de abundancia, los bancos están encantados llamándote a tu puerta,¿verdad?

SPEAKER_00:

Claro, claro. Lo importante, Margaret, y lo vas a entender muy bien, en este momento estamos pasando una crisis a nivel de todo Occidente, yo diría que de todo el planeta, muy fuerte, muy importante y además con una, diríamos, capacidad, digamos, afectando a la salud también enormemente y desgraciadamente muy desagradable. Bueno, en España los datos que tenemos en este momento es que en el 2020 han caído 150.000 empresas, la mayor parte son pymes. Esas 150.000 empresas, la mayoría, no digo todas, la mayoría, tenían un nivel de gestión financiera excelente. No tenían deudas, tenían incluso reservas. Pero una PyME, una pequeña empresa familiar,¿cuánto tiempo puede resistir sin ingresos? Y tenía una muy buena gestión financiera, pero tenía una nula, digamos, formación económica. Y si usted está en el medio del mar y tiene su barco muy bien arreglado, todo perfecto, pero no se da cuenta que viene un maremoto, usted y su barco bien gestionado, y dirá, es lo que está pasando en este momento. Si no entiendes los ciclos económicos, es muy difícil que cuando llegue, por bien que tengas una gestión financiera, la puedas soportar si dura demasiado. Y una crisis económica que dura más de dos años es muy difícil, por muy bien que hayas llevado las finanzas, que resistas ese proceso de descomposición económica del entorno. Por eso es tan importante que los directorios entiendan de economía y no solamente tienen que llevar una buena gestión financiera, que por supuesto, pero no es suficiente.

SPEAKER_01:

Claro. Fernando, qué importante lo que tú estás proponiendo aquí. Y fíjate que yo quisiera saber cómo le transmitimos al Consejo de Familia, porque tú dices que es en el Consejo de Familia donde esto debe de gestarse,¿verdad?¿Cómo hacemos para transmitirle esta importancia, Fernando?

SPEAKER_00:

Bueno, en el Consejo de Familia la formación económica también es enormemente importante, incluso la formación política. Es decir, nosotros tenemos que ser conscientes que luchamos, sobre todo en la primera generación, por un largo plazo que queremos que continúe en nuestros hijos la empresa que creamos. Mírate que si nosotros no entendemos de política económica, no nos podemos quejar después de que haya una inflación de impuestos. Cuanto más impuestos nos quita el gobierno, menos posibilidades de inversión y, por tanto, de ser competitivos tenemos. Pero es que no solamente desde el punto de vista, eso sería desde el punto de vista del directorio, desde el punto de vista del consejo de familia, en muchos de los países, cuando tú quieres dejar en herencia la empresa a los hijos, el impuesto de sucesiones, el impuesto de transmisiones, el Estado se lleva a veces más del 50% y eso hace inviable en la siguiente generación digamos, la continuidad de la empresa por parte de los hijos o de los nietos. Entender de política económica y de macroeconomía es enormemente importante, tanto para el directorio como para el consejo de familia, por razones

SPEAKER_01:

distintas. Sí, y fíjate que ahora con este tema de la pandemia,¿valdría la pena hacer este análisis?¿De qué lado estamos?¿De los que vamos a cobrar la pandemia o de los que la vamos a pagar? Porque los paquetes de financiamiento, el dinero ha estado en el círculo,¿verdad? Ha estado circulando, pero alguien tiene que pagarlo.¿Cómo saber de qué lado estás, Fernando?

SPEAKER_00:

Claro, por eso es tan importante, digamos, esta formación y de ahí un poco fue la intención en su momento de crear esta colección de empresas familiares, de educación económica para empresas familiares, que ya vamos por el libro 7, ya llevamos 7 años.¿Por qué? Pues porque la formación económica, la formación política, si no la entendemos bien, y solamente entendemos formación financiera, nos vamos a encontrar con problemas muy serios en el proceso de transmisión de la formación. Mira, las grandes empresas no familiares tienen grandes departamentos de formación. Qué casualidad que las empresas familiares no tengan departamento de formación en estos tres ámbitos para los familiares. Las grandes empresas, las medianas empresas y las pequeñas empresas continúan por un secreto a voces, porque son escuelas de empresarios. Si usted piensa que mandando a los hijos a estudiar a la formación pública estatal le van a educar en los valores con los que usted creó su empresa, está muy equivocado. Nosotros necesitamos, y eso es un tema de los consejos de familia, crear verdaderos departamentos de formación, no solo en el ámbito financiero, también en el ámbito económico y también en el ámbito de la política económica. Y tenemos que hacer programas en cada ejercicio económico para que los familiares se formen en aquellas cuestiones que hacen posible, digamos, el desarrollo de la empresa familiar. Desde la libertad de los mercados libres, desde la libertad de las empresas familiares para crear empresas y crear familias empresarias. No salen los hijos con esa formación solo de la formación pública. o privada arreglada, que me da igual. La privada arreglada es la misma formación.

SPEAKER_01:

Claro, claro. Fernando,¿dónde podemos conseguir esa colección y hasta dónde piensan llegar?

SPEAKER_00:

Es una andadura que la vamos haciendo sobre la marcha. La colección es unión editorial en España, pero también está en Argentina y también está en Colombia. Y además tenemos librerías en toda Hispanoamérica, en México, por supuesto, en Chile. Los libros se encuentran incluso en Estados Unidos. Y vamos haciendo, digamos, en función de las temáticas que creemos de mayor actualidad. El último libro que ha salido, ha salido hace un mes, de la colección, es la gestión de los patrimonios en las familias empresarias. Esto es enormemente importante en un momento de globalización, es enormemente importante en un momento, diríamos, de crisis económica, en un momento en algunos países de gran inflación. Esto es fundamental, entender, digamos, la gestión de los patrimonios familiares. Y nosotros procuramos que en esta colección, pues, tocar en alguna medida estos temas de economía, de macroeconomía y de política

SPEAKER_01:

económica.¿Estarán disponibles en forma digital todavía?

SPEAKER_00:

Este último libro todavía no, pero todos los demás están disponibles tanto digital como en papel.

SPEAKER_01:

Pues gracias, Fernando. Antes de despedirnos, yo quiero comentar que en el libro, en el primero, este de la educación económica de las empresas familiares, Fernando sugiere que de inmediato las pymes o las empresas familiares hagan un esfuerzo por llevar al día su contabilidad. Miren qué aterrizaje nos dio,¿verdad? Desde que quiere que sepamos de política económica y nos dice, pero¿tienen que arreglar la contabilidad? En el mediano plazo hay que especializarse en las políticas financieras, estadísticas y tendencias en sus empresas. Y en el largo plazo, aprender de política económica, tributaria. Fernando, esto es una receta. Si quieres un mensaje para nuestros oyentes, por favor.

SPEAKER_00:

Bueno, pues el mensaje es que las empresas familiares tienen que procurar por todos los medios crear, digamos, departamentos de formación en petit comité para todos los miembros de la familia, muy en concreto para los que van a ser accionistas. Y se van a implicar en la marcha de la empresa. Tienen que formarse permanentemente, constantemente. Y los órganos de gobierno, consejo de familia, muy importante, también directorio, tienen que transformarse en escuelas de empresarios para todos los miembros de la familia.

SPEAKER_01:

Pues muy claro, Fernando. Te agradezco tu generosidad de compartir como consejero de consejo de familia esta tarde. Y espero tenerte muy pronto con nosotros de nuevo. Mil gracias.

SPEAKER_00:

A ti, Margaret, un fuerte abrazo para todas las empresas familiares de Honduras.

SPEAKER_01:

Construyamos cultura familiar empresarial compartiendo con aquellos que te importan. Así aprendemos todos. Cerramos sesión.