Consejo de Familia: "À Table"

Cuando la Innovación sospecha de la Estrategia

Margaret Buró Season 2 Episode 6

Send us a text

Nuestro consejero invitado, el Dr. Gonzalo Jiménez Seminario en su artículo, “La innovación sospecha de la estrategia” nos reta a oxigenar, a renovar a cabalgar en la innovación y convertirla en disciplina.  Propone incorporar talentos inexplorados en el diseño de los Órganos de Gobierno.

 

No dejes de inspirarte: http://iadef.org/la-innovacion-sospecha-de-la-estrategia/

Escríbenos tus dudas para ponerlas sobre la mesa y responderlas en nuestro podcast.

Disfruta de este nuevo capítulo junto al Consejo de Familia

 

Info. De Contacto:

¿Quién es nuestro consejero invitado? Conoce su LinkedIn: 

https://www.linkedin.com/in/dr-gonzalo-jim%C3%A9nez-seminario-3638473/

Correo de Consejo de Familia: hola@burofamiliar.com

Consejo de Familia, el PODCAST donde hilamos fino los dilemas de las familias empresarias.

SPEAKER_00:

Desde el Buró Familiar, reunidos en Consejo de Familia, abrimos sesión. Hoy nos visita el Dr. Gonzalo Jiménez Seminario. Su última de tantas publicaciones, La innovación sospecha de la estrategia, nos reta a oxigenar, a renovar, a cabalgar en la innovación y convertirla en disciplina. Un apasionado de la innovación y la renovación, ingeniero, catedrático. Nosotros lo conocemos más como filósofo y promotor de la historia, la economía y la estrategia. En resumen, un maestro.

UNKNOWN:

Un honor, Gonzalo.

SPEAKER_00:

Bienvenido. Muchas gracias por la invitación, Margaret. Un gusto estar contigo. Bueno, es un artículo que primero se inspira, en parte, en la famosa frase de Vaclav Havel, el primer ministro... democrático de la República Checa después de la liberación de la caída del muro de Berlín. Y él tiene una frase que siempre me ha hecho mucho sentido que dice sospecho de mí mismo. Entonces ese sospechar de uno mismo es el que siento que deberíamos estar haciendo hoy en día con las estrategias de las compañías, de las empresas, de las organizaciones.¿Por qué tengo que sospechar de que no estoy tan al día? de que lo que estaba escrito en piedra, la piedra permanece pero el mundo cambió y que de alguna manera necesitamos refrescar nuestro enfoque, nuestro acercamiento a la contingencia y a lo que estamos viviendo y por lo tanto la innovación tiene que sospechar que la estrategia puede estar un poquitito atrasada, incluso obsoleta o por lo menos requerir una actualización o un refresque. para poder seguir aportando a los líderes de la organización. Claro que sí. Y también nos dices que, por supuesto, no solo los virus mutan,¿verdad? También los problemas y las crisis. Tal cual. Y eso es lo que de repente termina ocurriendo, en que seguimos resolviendo problemas del pasado que ya o se resolvieron solo, como dice el dicho, o no tienen solución. Entonces aparece como tan relevante el estar monitoreando, ajustándose permanentemente. Y creo que si uno piensa que la innovación no es el feedback, es el feedforward,¿no es cierto? En el fondo es como la proalimentación, que nos va retroalimentando pero hacia adelante. Es una buena manera de ponernos en el tono y con la mirada apropiada para los tiempos que están corriendo y todo lo que las organizaciones están enfrentando. en estos momentos de cambio y de transformación. Pero imagínate que con tanto cambio y nosotros le tenemos miedo a la innovación,¿verdad? Pero a veces es porque tal vez no la conocemos, no la entendemos.¿Cómo hacemos para entender realmente qué es la innovación? Sí, mira, Margarita, yo la verdad que reflexionando mucho sobre esto y en base a mi experiencia con empresas, etcétera, y de vida propia en realidad, uno tiene que pensar Primero voy a repetir un cliché de que todo es cambio, pero es cosa de verlo. Mira, si tú miras por tu ventana, le das tuyo ahí, ves que la luz, el sol, las sombras, etcétera, ya no son las mismas que eran hace dos horas atrás, ni van a serlo de aquí dos horas más que sigan. Entonces, por lo tanto, nosotros tenemos la ilusión de que estamos quietos y que el resto puede cambiar, pero nosotros no estamos cambiando y en realidad no estamos cambiando. moviendo por el espacio a toda velocidad, con el planeta completo, están cambiando las luces, los colores, los sonidos, los olores, los vientos y temperaturas, etc. Entonces, por lo tanto, esa visión que trata de separar lo corporal de lo mental, que viene de Descartes, de René Descartes, el filósofo francés, que trata de separar la mente del cuerpo, digamos de alguna forma, que nos hace vivir en esa ilusión. Pero es como la ilusión de la Matrix, en que estamos capturados dentro de un sistema que nos alimenta y nos retroalimenta y nos crea una ilusión, pero no nos permite ver la realidad. Entonces, si queremos ver la realidad, asumamos que la realidad es cambio y que, por lo tanto, nuestra manera de domesticar o de cabalgar ese cambio es la innovación y tenemos que convertirla en una disciplina nuestra. de la cual quizás te puedo comentar algo más adelante. Claro que sí, va a ser muy interesante. Fíjate que cuando nosotros pensamos en empresa familiar y en consejo de familia, siempre estamos como incorporando los nuevos consejeros y siempre pensamos en el abogado o pensamos en el contador, el accountant,¿verdad? Difícilmente pensamos en el ingeniero. Yo creo que es tiempo de que en el consejo, ya sea en el consejo de familia o en el consejo de administración, en la gobernanza, incorporemos esos consejeros independientes y pensemos en ingenieros, porque si ves, lo que tú estás proponiendo es muy de ingeniería,¿verdad? Totalmente. Ahora, yo creo que el método tradicional, estratégico de análisis, opciones, decisiones, implementación, así Napoleón en una montaña,¿no es cierto?, mirando el río, mirando los ejércitos enemigos, etc., eso ya no va más. Y por lo tanto, la idea, y en eso se inspira también esta columna, es sacar nuevos acercamientos que vengan efectivamente del mundo de la ciencia, de la tecnología, pero también, Margaret, del humanismo, también incluso de la filosofía, de la antropología, de la sociología. Entonces, efectivamente, yo creo que ingenieros, economistas, pero también antropólogos, sociólogos, filósofos, psicólogos, etc., tienen que ser parte de este nuevo paisaje. Bueno, si algo aprendimos de la pandemia es eso,¿verdad? Exactamente, no somos seres unidimensionales. Por lo tanto, en ese sentido, en la familia necesitamos de todas maneras tener consejeros externos, independientes, que nos complementen, nos enriquezcan. Pero además tenemos que pensar en diseñar esos órganos, el de familia y el de administración, estratégicamente. Y ahí es donde uno no debe restringirse, ni a las profesiones tradicionales, ni siquiera a los que conocemos, sino que buscar a quien requerimos para los desafíos que estamos buscando. Así es, tú hablas de los inexplorados actores,¿verdad? Exactamente, en que a veces tenemos algunos que, por ejemplo, miembros de nuevas generaciones, que tienen otra mirada, eso me está pasando, no sé, en tres o cuatro directorios y consejos de familia, en realidad, en que estamos en proceso de incorporando, entonces tenemos dos generaciones, hasta tres en algunos casos, de un mismo grupo familiar, entonces distintas edades, distintos backgrounds, y en el fondo, esas la riqueza que nos va enriqueciendo y nos va complementando. Ahora, lo que te quería comentar, Margaret, es que la economía y la administración, que son los mundos por lo menos de los que yo vengo originalmente, son mundos que hablan de cómo entender lo que existe hoy. La industria, el negocio, la actividad, etc. Pero no nos hablan de cómo surgen.¿Qué economista te ha podido decir cómo surgió esta industria? No saben, solo que la industria está. Entonces, de hecho, hay un famoso premio Nobel en Economía que dice, nosotros asumimos que cuando un mercado puede existir, va a existir. Pero cómo aparece, de dónde aparece, no tienen idea. Y la administración también se dedica a ver las organizaciones y hace un tremendo aporte en eso, pero no entiende cómo se forjan, cómo surgen. Por lo tanto, la innovación y el emprendimiento, que los veo un poquito primos hermanos o hermanos de sangre, de alguna manera son una disciplina nueva que nos dice cómo las cosas que están naciendo llegan a nacer y llegan a ser. Entonces aparece como un espacio distinto, anterior, Y que hoy en día, en los tiempos de cambios brutales que estamos viviendo, se hace muy necesario poder ponerlo en nuestra agenda porque todo se está gestando o re-gestando en el tiempo que estamos viviendo hoy.¿No te parece? Claro, claro. Fíjate que acabas de decir algo muy interesante que yo siempre cuestiono. La forma como en las universidades lo trabajamos, la innovación. y el emprendimiento son hermanos. Claro que nosotros los tratamos como hermanos a veces que no se comunican, aquellos hermanos que están compitiendo con el otro, de una forma malsana, pero de verdad deben aprender a convivir y alimentarse uno del otro. Absolutamente de acuerdo y efectivamente si uno piensa, pues tengo un colega Mike Leatherby de la Universidad Católica en Chile que define la innovación como la suma de emprendimiento más invención. Solo emprendimiento no es innovación, se requieren ambas de alguna manera en ese sentido, entonces creo que es una buena forma de acercarse al tema y muestran que están íntimamente vinculadas y si no conversan la una con la otra, no hay como moverse hacia adelante,¿no? Así es, fíjate que eso para mí es muy importante porque pensamos en innovar. pero no pensamos en emprendimiento,¿verdad? O a veces pensamos en emprendimiento, pero no pensamos en innovación. Tal cual, y yo creo que las empresas de familia tienen en eso una tremenda clave, que normalmente todo surgió por algún tipo de innovación que los fundadores, fundadora, fundador, desarrollaron, porque si no hubiera sido muy difícil que se hubiese hecho un espacio duradero en el mundo. Entonces, si uno se vuelve a conectar con esas fuentes, llamémosle originales, puede encontrar una serie de claves,¿no?

UNKNOWN:

Sí.

SPEAKER_00:

Y de inspiraciones. Claro. Pues, Gonzalo, de verdad que recomiendo tu artículo, pero recomiendo que lo lean párrafo por párrafo, porque hay hasta una muy buena receta cuando tú dices que hay que hacerlo en tres partes,¿verdad? Separarlos y decir cómo oxigenamos nuestros modelos mentales por una parte, repensamos los modelos de negocios por otra parte, exploramos los modelos organizacionales nuevos, porque no se puede hacer solo una, es todo un proceso,¿verdad? Tienes toda la razón, porque efectivamente esa es la trilogía, son los tres pilares, los ciertos modelos mentales, de esta manera como vemos el mundo, como lo entendemos, sigue actualizada, está un poco obsoleta, necesitamos renovarla, esos son los modelos mentales. En segundo lugar, los modelos de negocio, en que a lo mejor el que era mi competidor se puede convertir en mi aliado, legítimamente, por supuesto, no hablo de colusión, en que de alguna manera mi proveedor se puede convertir en mi inversionista o en mi cliente. Entonces vamos de alguna forma pivoteando nuestras relaciones y nuestros modelos de negocio. Y eso mismo tiene una repercusión interna en que nuestra organización tiene que también renovarse. Nuestros modelos organizacionales, piensa ahora, en que estamos trabajando más de las casas y en que probablemente el nuevo sistema llegó para quedarse. Es hora de cambiar el sistema de comando y control tradicional que nos ha guiado por siempre,¿no? Claro, claro. Bueno, entonces, Gonzalo, fíjate que nos llegó una pregunta al buró familiar, que no tiene que ver tanto con innovación y con la estrategia, pero seguramente tú nos vas a poder dar alguna respuesta.¿Qué serían algunas de las cosas más importantes que no se deben tratar en un consejo de familia? Primero, uno no puede llegar con, como dicen los franceses, con la mutación. Con la mostaza debajo de la nariz. No puede llegar echando llamas como un dragón,¿no es cierto? Entonces, creo que uno debería poder hablar de todo, pero obviamente poder hablar de todo requiere que las personas correctas hablen del modo correcto, en la situación correcta, en el momento correcto. Entonces, en ese sentido, uno... Si no está en el modo de apertura, de diálogo, es mejor no hacer el consejo familiar. Mira, pasemos. Y de hecho me ocurre, y probablemente te debe pasar a ti también con tus clientes y gente que vas acompañando y guiando, Margaret, que en realidad a veces algunos miembros de la familia dicen me voy a ausentar de este consejo. Y a veces hay que darles ese espacio, que tomen un poquito su aire, que se oxigenen y ya que después se reincorporen. Claro, si salen permanentemente ya es distinto y hay que pensar en una solución más estructural. pero entender que los ritmos aparecen como muy relevantes, que el tono hay que cuidarlo y que de esa forma tiene que ser todo como si fuera en tribunales de justicia, en que tiene que ser,¿no es cierto?, con un respeto, con una altura de miras, etc. Entonces, si uno no está en el modo correcto para eso, mejor pasar, mejor dejar pasar un tiempo o tener una conciliación. Fíjate que a menudo me está tocando en grupos familiares que asesoro, con dos de mis colegas en realidad que son psicólogas, el poder hacer intervenciones terapéuticas que justamente corren como en paralelo para el consejo familiar uno dice, oye, dejemos en paralelo el consejo familiar, pero vamos haciendo estos temas que están tan como ardientes, calientes, quemantes en el fondo, vamos tratándolo en un espacio distinto en que las reglas del juego son diferentes entonces eso creo que también es una manera de plantearlo, entonces la respuesta corta sería yo creo que uno debería poder hablar de todo probablemente, pero si no está en el modo correcto hay que buscar generar la instancia o dando más tiempo o haciendo intervenciones ad hoc para que aquello pueda ocurrir Muchas gracias Gonzalo ha sido un gran honor tenerte entre nosotros y si le puedes dar un mensaje a todos los que te están escuchando con emoción Bueno yo diría que acá primero como dijo Sigmund Freud el secreto de la felicidad está en trabajar y amar Y no sé en qué orden puede que haya dicho amar y trabajar, que sonaría mejor, pero está bien, amar y trabajar. Y por lo tanto, cuando uno está en las empresas familiares, trabaja con los que amas. Y a veces es difícil seguir amando a aquellos con los que uno trabaja, en ciertas partes el desafío. Por lo tanto, aparece como tan importante el poder pensar en consejos de familia, en círculos de confianza y en ciertas dinámicas como estas intervenciones terapéuticas de otro tipo que ayuden a cuidar y a mantener este espacio de la mejor manera. Y esto tiene que ser un músculo, hay que desarrollarlo desde el momento uno. No esperar que venga el temporal para arreglar el tejado. Hagámoslo con tiempo, hagámoslo bien, hagámoslo con amor para que esto perdure. Gracias, Gonzalo. Y bueno, que soplen todos los vientos, como dice Gonzalo, porque si la innovación nos guía, llegaremos a buen puerto. Gracias.

UNKNOWN:

Muchas gracias, Margaret.

SPEAKER_00:

Muchos saludos a todos. Construyamos cultura familiar empresarial compartiendo con aquellos que te importan. Así aprendemos todos. Cerramos sesión.