Exit Plan: "La Edad Dorada"

Una mala estrategia familiar no es una buena estrategia patrimonial

Margaret Buró Season 2 Episode 5

Send us a text

La Venta de la Empresa Familiar.  Afrontarla sin sorpresas exige una planeación consciente y profesional.  ¿Cómo hacer que una empresa sea más o menos vendible? ¿Cuáles son los factores que están bajo el control de la familia que restan o suman valor?  Y luego: ¿cómo cuidar que el legado familiar no se vaya con la venta?  Martín nos da su punto de vista como profesional experto y nos anima a estar preparados para un evento de liquidez, esa cereza del éxito que puede suceder.

Escríbenos tus dudas para ponerlas sobre la mesa y responderlas en nuestro podcast.

Disfruta de este nuevo capítulo junto al Consejo de Familia


Info. De Contacto:

Martín es fundador y director ejecutivo de Chronsult, y consultor certificado y miembro activo del Family Firm Institute en Boston.

Sitio Web de Chronsult: https://chronsult.com/es/consultoria-a-negocios-familiares/

Correo de Chronsult: info@chronsult.com

Correo de Consejo de Familia: hola@burofamiliar.com

Consejo de Familia, el PODCAST donde hilamos fino los dilemas de las familias empresarias.

SPEAKER_00:

Desde el Buró Familiar, reunidos en Consejo de Familia, abrimos sesión. Nuestro consejero invitado

SPEAKER_01:

de hoy... Martín Salas, soy consultor de familias empresarias.

SPEAKER_00:

Hola Martín, estamos aquí para platicar de la venta y la posventa realmente. Y ya estamos preparados para... para ver qué es lo que vamos a hacer en esta siguiente etapa con tal vez un evento de liquidez importante y con una revisión de ese modelo mental de empresa familiar o ya como familia empresaria, que ya dejamos de tener tal vez una unidad económica con un Hola Margaret, nuevamente encantado de estar

SPEAKER_01:

contigo y poder compartir estos aspectos relacionados a la venta, en este caso la postventa de una empresa familiar y su impacto en la familia. y en la dinámica de la familia. Efectivamente, en realidad, una vez que se genera la venta de la empresa familiar, eso obviamente es un evento de liquidez, que obviamente no debería ser sorpresa, porque debería ser parte de esa estrategia ya definida en la preventa. Eso es en el mundo ideal. Realmente los escenarios son diversos. Parte de la liquidez generada por la venta puede haberse ya comprometido en un emprendimiento de toda la familia o parte de ella, o si la familia tenía ya varias empresas, una de las razones por hacer la venta puede ser justamente utilizar parte de esa nueva liquidez en la empresa que les va a dar un retorno mayor o el cambio de rubro que a lo mejor la familia puede haber decidido perseguir. Y la otra es, como también bien comentabas, es mudar. no solamente el nombre de una familia gestora operacional, ni siquiera dueña, sino en este caso de una sociedad de inversionista, en donde hay algunos aspectos previos que debieron haber sido definidos, como son, vamos a continuar como familia, unida, junta, vamos a aprovechar esta circunstancia para a lo mejor recortar el árbol, inclusive desde el punto de vista de inversiones, porque lo más importante en estas circunstancias para que funcione es el alineamiento de expectativas, esa confianza y ese factor de unión que es lo que diferencia a las empresas familiares que cualquier otra en realidad. Entonces, habiéndose definido estos casos, definitivamente una de las opciones que tiene una familia es ya hablando desde el punto de vista patrimonial, es generar o confirmar esa estrategia patrimonial que han decidido. Y esa estrategia patrimonial que a lo mejor ya venía siendo implementada con los dividendos, con las utilidades de la empresa, ahora puedan tener la posibilidad de diversificar aún más. Es importante en este caso que uno pueda tener la ayuda otra vez de profesionales. Pero si existen es porque generan valor a la familia. y pueden conjuntamente generar una estrategia de preservación del patrimonio que muchas veces es uno de los factores que las familias no tienen en cuenta. Muchas veces las familias se dedican a trabajar al éxito de la empresa y no van generando al mismo tiempo paralelamente una actividad matrimonial de alguna manera y esta es una excelente oportunidad a partir de unirse ya sea una multifamily office o en algunos casos excepcionales a generar una family office directamente para lo cual nuevamente el rol del consejo de familia, sea el formal, que es lo que correspondería, o alguno más informal es crítico, porque tiene que haber un alineamiento nuevamente de expectativas, en donde genera quién es el representante de la familia y que va a trabajar con el family office, y donde se establecen los canales de comunicación para que todos los miembros de la familia que son parte de esta sociedad de inversiones, por ejemplo, tengan conjuntamente de parte del family office, la información necesaria, las definiciones, lo que se habla muchas veces en la tesis de inversión de la familia, donde algunas pueden querer algún tipo de inversiones con más retorno, otros con más impacto social, otros pensando básicamente en que les permite tener los medios para que el bienestar y el confort de los miembros de la familia se puedan mantener en el tiempo y son aspectos que requieren nuevamente un alineamiento familiar en donde el vehículo clave sería el consejo de familia. Entonces, el aspecto patrimonial es clave. Hay otros aspectos que son, uno, qué es lo que va a acontecer desde el punto de vista emocional y profesional con los miembros de la familia, sobre todo con aquellos que eran parte de la gestión de la empresa. Y es un tema fascinante. Y hay otro más, de mediano a largo plazo, que es cómo gestionamos esta identidad familiar familiar cuando si acaso la única empresa que teníamos y que de alguna manera aglutinaba a la familia ya no existe.

SPEAKER_00:

Entonces, claro, ahí ya entramos a hablar del legado y sobre todo con cómo conjugamos el tema del legado con la tesis de inversión, Martín.

SPEAKER_01:

Es un tema fascinante. Y como siempre conversamos, depende de cada familia en realidad. Primero, y lo hablábamos en la preventa, por ejemplo, en la definición del legado. Asumir que el legado tiene por lo menos tres dimensiones. El legado patrimonial, del que acabamos de conversar un poquito. El legado emocional, que es, digamos, qué está pasando una generación a la siguiente en términos de ética de trabajo, en términos de valores, en términos de hacer las personas que estén buscando tener un impacto, no solamente en sus vidas profesionales y en la familia, sino en la sociedad. Y justamente este último tema, ese legado de qué se les puede dar a la sociedad en la que la empresa y la familia fueron tan exitosas. Entonces, esa tesis de inversión otra vez está discutida con esos tres aspectos. La familia necesita, requiere, Espero un retorno importante a su inversión. Ahora, aquí hay matices en donde muchas veces está influenciado por las diferentes posiciones de las generaciones. A lo mejor una generación quiere invertir en aspectos mucho más tecnológicos de lo que quiere invertir una generación anterior. Se discute y son los profesionales de la inversión los que van a comentar su visión de corto y largo plazo. Y aquí también dentro del legado, aparecen dos aspectos. Uno, invertir en proyectos que tengan un impacto social importante, por ejemplo, en la generación de trabajo, en el impacto en temas sociales, de salud, y que no necesariamente están exentos de ser un negocio, pero un negocio que tiene un impacto social. Y el otro punto es la filantropía, de la cual no necesariamente se tiene que esperar de que haya ese efecto de liquidez. Muchas familias las empiezan con mucha anticipación por diferentes circunstancias, por convencimiento conceptual y real, o porque algunas veces también la familia se ve expuesta a ciertas circunstancias que las hacen revalorar, reforzar la importancia de ellos en ciertos ángulos y en ciertas situaciones de la sociedad, sobre todo muchas veces de salud, antes de apoyar orfanatos y toda esa fila de emprendimientos y situaciones de impacto social. Entonces, otra vez es discusión. Hay gente que es un poco más emocional. Hay algunas personas y miembros de la familia que tienen alguna circunstancia, a lo mejor una circunstancia personal en su historia o en la historia de los esposos o esposas que les hacen ser más proclives a algún tipo de emprendimiento social. Y todo eso se va discutiendo en realidad. Como familia... Se pueden manejar temas conjuntos en algún tipo de emprendimiento social, en algún tipo de inversión también social. Hay alguna gente que dice, oye, vamos a invertir en energía solar y tú me dices, bueno,¿dónde está el impacto? Bueno, hay una reducción importante en varios aspectos de tener energía que sea más psicológica, por ejemplo.

SPEAKER_00:

Martín,¿qué pasa si alguien de nuestros oyentes quisiera en este momento pensar en construir esa tesis de inversión?¿Es muy diferente a un protocolo?¿Cómo iniciaría alguien que nos está escuchando y que prevé que va a necesitar una ayuda?¿Cuáles serían los pasos para la construcción de esa tesis de inversión?

SPEAKER_01:

Cuando hablamos básicamente de temas líquidos, de dinero, es decir, cuando la familia ha decidido de alguna manera no seguir operando algún tipo de negocio, lo más importante es, hay un aspecto creo de humildad que toda familia debe tener. Una familia ha sido exitosa generando valor en un emprendimiento que fue tan exitoso que pudo ser vendido y eventualmente con excelentes condiciones. Ahora, El mundo de las inversiones, así como el mundo de cualquier otro aspecto de la vida, requiere el trabajo de profesionales. Entonces, es responsable, prudente, y yo diría necesario, poder trabajar conjuntamente con un especialista en los aspectos financieros, en donde los aspectos de inclinación personal de la familia puedan ser sustentados, revisados y conversados con un profesional. Por eso hablaba de este boom que hay en el mundo de las multifamily offices, que son gente profesional, y que de alguna manera ofrecen de una manera articulada y estructurada una serie de aspectos donde la diversificación de las inversiones son críticas y en donde conjuntamente van manejando las conversaciones con él o los representantes de la familia que es un aspecto súper, súper, súper importante,¿no? Entonces, es un acuerdo, sí, una tesis de inversión en una multifamily office es finalmente un acuerdo en donde la familia define, mira, estos son los aspectos que yo me siento cómodo, donde el profesional financiero va a decir, estos son los riesgos que tiene cada una de las inversiones que ustedes están sugiriendo o quieren, y ese es el potencial retorno,¿no? y de alguna manera cómo esto se alinea también a las expectativas de preservación y si acaso de incremento del patrimonio para asegurar el confort de las siguientes generaciones. Entonces es un trabajo consensual y me encanta que hayas comentado que se parezca a un acuerdo o un protocolo familiar, porque finalmente es un acuerdo. Independientemente de los nombres, hablamos de un acuerdo que requiere consenso familiar, en este caso en temas de inversiones, incluyendo las expectativas sociales y filantrópicas que pueda tener la familia, con un profesional que es el que los va guiando y donde finalmente la decisión es de la familia.

SPEAKER_00:

Qué lindo, Martín, platicar acerca de esto con los expertos realmente. Pues aquí llegamos al final. Resulta que no es un rótulo de fracaso. Nos decías en el primer episodio que... con las familias cuando venden, venden por distintas razones y no necesariamente debemos de tener pena por hacerlo, es parte de la evolución. Nos decías también que un pleito o incluso la percepción de no estar de acuerdo devalúa o limita las posibilidades de venta, que la confianza y la importancia de la participación de todos los actores, de no excluir a todos aquellos que sienten un vínculo emocional con aquella empresa. También hablabas de que el legado lo protege el consejo de familia y finalmente pues que la tesis de inversión debe ser un reflejo del legado. Pues Martín, espero haber resumido un poco todo eso que nos contaste y Solo un mensaje

SPEAKER_01:

último y muchísimas gracias nuevamente. Gracias a ti, Margaret. Yo no lo podría haber resumido de una mejor manera. Es fantástico ese resumen. Solo quiero recalcar, nadie funda una empresa, hace un emprendimiento pensando de que se va a vender. Ciertamente ese no es el plan en las empresas familiares. Uno tiene un sueño y lo va creando y ese sueño se materializa en algo que va sirviendo a diferentes generaciones. pero efectivamente la venta puede ocurrir y justamente puede ser el precio de ser tan exitoso. Así que lo que uno tiene que evitar es colocarle efectivamente esos rótulos de fracaso. Eso puede ser, digamos, la cereza del éxito y la posibilidad de que la familia pueda emprender nuevamente en algún otro negocio, darle más fuerza a los que ya tienen, si acaso tuviesen más, y sobre todo siempre que sea un vehículo para generar la unidad de la familia. Cada uno de estos eventos son una oportunidad para no solamente probar de qué estamos hechos, sino justamente para asegurar de que esa unión que haya sido construida se mantenga en el tiempo.

SPEAKER_00:

Gracias por la invitación, Margarita.¿Deseas poner tu consulta confidencial en agenda del Consejo de Familia? Comparte con las personas que te importan. Así aprendemos todos.