
Exit Plan: "La Edad Dorada"
Temporada #8 La Edad Dorada Donde todo comienza… y a veces se transforma.
En esta octava temporada de Consejo de Familia, exploramos la Edad Dorada, una etapa donde la longevidad, el patrimonio y la experiencia se entrelazan con las nuevas generaciones. Pasamos de la cuchara de plata a la cuna de oro, reconociendo que heredar no es solo recibir bienes, sino también sabiduría, tiempo y propósito.
La mesa —ahora dorada por los años— sigue siendo el punto de encuentro, pero también se convierte en el laboratorio donde se rediseñan las reglas:
- La mesa de la familia.
- La mesa de los propietarios.
- La mesa de la gerencia.
Porque en la Edad Dorada no solo contamos los años; los habitamos con intención y liderazgo. Abrazamos un nuevo proposito de salida.
Exit Plan: "La Edad Dorada"
La empresa familiar: el día después de la venta
En esta ocasión, platicamos con Martin Salas sobre el dilema de la venta y el día después. ¿Se vendió la empresa o el legado? ¿Qué sucede después de la venta de la empresa familiar? ¿Es tan solo un legado físico o existe un legado emocional? ¿Cuáles son los aspectos claves a tener en cuenta en la pre venta? Nos sentamos a conversar, listos para abrir sesión.
Escríbenos tus dudas para ponerlas sobre la mesa y responderlas en nuestro podcast.
Disfruta de este nuevo capítulo junto al Consejo de Familia
Info. De Contacto:
Martín es fundador y director ejecutivo de Chronsult, y consultor certificado y miembro activo del Family Firm Institute en Boston.
Sitio Web de Chronsult: https://chronsult.com/es/consultoria-a-negocios-familiares/
Correo de Chronsult: info@chronsult.com
Correo de Consejo de Familia: hola@burofamiliar.com
Consejo de Familia, el PODCAST donde hilamos fino los dilemas de las familias empresarias.
Desde el Buró Familiar, reunidos en Consejo de Familia, abrimos sesión. Nuestro consejero invitado de hoy...
SPEAKER_02:Martín Salas, soy consultor de familias empresarias.
SPEAKER_00:Hace un tiempo en el podcast anterior hablábamos de qué vende el que vende y qué compra quien compra. Tú hablaste en el capítulo anterior acerca del legado. de la venta de legado o de la transmisión de legado?¿Se puede evaluar un legado?¿Se puede vender o transmitir?¿Qué hacemos con el legado cuando estamos vendiendo la empresa?
SPEAKER_02:Bienvenido, Martín. Buen día, Margaret. Encantado de estar en este podcast. Me encanta tu pregunta, Margaret, porque son aspectos que de alguna manera sí conocen de hecho son parte también de ese análisis de preventa. El legado primero tiene que haber una comprensión de parte de la familia de qué significa un legado. Muchas veces, por ejemplo, en Estados Unidos se habla mucho de legacy y está asociado a un tema estrictamente patrimonial. Y básicamente un legado tiene al menos tres dimensiones. El patrimonial, obviamente, el material patrimonial, que muchas veces se asocia única y exclusivamente a la empresa familiar cuando no ha habido una gestión del patrimonio. Está ese legado emocional, que es básicamente la manera que va transfiriendo una generación a la otra, sus valores, la ética de trabajo, el proceso aspiracional de crecimiento de la familia, y eventualmente también el tercer, la dimensión, que es la manera como uno se desarrolla con la sociedad en la que uno va haciendo sus negocios. Entonces, esas tres dimensiones de alguna manera están entrelazadas. A veces uno las puede identificar y otras veces no, pero conforme la empresa va creciendo, conforme la familia va teniendo conciencia de esas dimensiones, a través de las generaciones se van entrelazando. Y por lo tanto, cuando existe una venta, existe esa preocupación natural de parte de la familia de cómo la manera que ellos han actuado en hacer negocios pueda mantenerse cuando hay compradores diferentes. Y es un aspecto sumamente, sumamente importante y que creo que impacta mucho más cuando existen estas empresas muy, muy exitosas. Así que es una venta por éxito normalmente. Y además, pues porque involucra y nadie quiere ver su apellido asociado a alguna mala práctica o alguna circunstancia complicada. Entonces, esa es parte también del proceso de preventa, porque hay dos aspectos que son claves. Uno es el aspecto de los no negociables, de una manera que la familia puede conversar. Y de los no negociables, uno dice la valoración, cuánto va a ser el dinero. Hay dos aspectos que normalmente es donde la familia le pone una visión especial.¿Qué va a pasar con los empleados, con los colaboradores de la empresa o de las empresas? Porque ellos entienden, sobre todo cuando tienen otros negocios, que la manera como actúen el comprador en esta circunstancia va a ser un mensaje para los colaboradores que puedan estar en otras empresas o ese personal de confianza con la que una familia ha estado muy, muy asociada. Y es uno de los temas que muchas veces los fundadores en varios casos que yo he visto han pedido algunas definiciones de ciertas prácticas. Y la otra está asociada justamente con la reputación del comprador. Cuando existe una empresa exitosa, ya sea con el apellido o de una familia cuyas prácticas son reconocidas en la sociedad, normalmente esas ventas potencialmente son con empresas muy grandes que están viendo una posibilidad estratégica en una embotelladora. muy conocida y de hecho tenía un market share más grande que muchas de las multinacionales conocidas en todo el mundo entonces esta familia y estos productos eran de hecho casi como productos del país aparte del orgullo del país entonces como parte digamos de los procesos de compra y venta Uno, uno siempre queda muchas veces como parte del board de la nueva empresa y se colocan algún tipo de cláusulas en las que ciertas prácticas de las empresas que están comprando se alineen a algunas de las expectativas de la familia. La realidad es que suceden dos cosas en el mundo de hoy. Uno... que normalmente existe un alineamiento en lo que son consideradas las mejores prácticas desde el punto de vista de responsabilidad social, desde el punto de vista de manejo de colaboradores. Entonces, eso cada vez se hace más fácil. Y lo segundo es que también muchas veces ya las empresas que llevan el nombre de la familia, muchas veces van cambiando esto porque saben de los riesgos, sí, de las ventajas cuando tiene una reputación muy grande, pero también de los riesgos que a veces están asociadas con tener ese apellido y que arrastran de alguna manera a sus miembros, sean o no parte de las empresas. Y creo que conocemos muchas de una constructora de Brasil muy conocida y que de alguna manera el apellido se ha visto involucrado, para no hablar de muchos otros casos más. Entonces, básicamente, nuevamente, El legado tiene que ser parte de estas conversaciones de la preventa en el sentido que vamos a hacer como familia para mantener esa presencia en la sociedad ahora sin la empresa y asegurarse que el comprador de alguna manera respete algunos de los principios de la práctica de hacer negocios que tiene una familia
SPEAKER_00:empresaria. Gracias Martín, qué interesante.¿Cómo hacemos? para que entendamos que día a día lo que estamos construyendo no es una empresa per se, sino que estamos construyendo ese legado que eventualmente pasará a ser un dilema para los que decidan si van a evolucionar de alguna manera, porque realmente lo que estamos hablando es Cuando evoluciona la unidad que nos ha dado esos beneficios, ese estilo de vida, evoluciona al punto de que deja de ser nuestra en la forma tangible.¿Cómo hacemos para que ese legado patrimonial, emocional y de comunidad del que tú hablas no se desintegre a la par de que se desintegró en cierta manera una propiedad en una unidad económica? Ahí es donde yo te quisiera preguntar qué nos puedes decir del rol del consejo de familia en esta construcción del legado y qué pasa con el legado cuando no hay un consejo de familia.
SPEAKER_02:Perfecto. Y lo que acabas de comentar, Margaret, es súper importante. Hay que tener en consideración que el legado se construye conscientemente. porque si uno no lo construye conscientemente como familia, la gente lo va a empezar a definir por nosotros, por nuestras acciones, por lo que se ve y a veces por lo que no se ve. Entonces, creo que es una responsabilidad en ese proceso evolutivo que tú comentas, de que una familia tome conciencia de que si la familia no toma las riendas de esa definición de legado, lo van a hacer por nosotros, Porque la manera más fácil de decir que es el legado es cómo se nos va a recordar en el tiempo. Entonces se nos va a recordar solamente como empresarios exitosos, como alguien involucrados, se nos va a recordar generación tras generación como una familia ética, exitosa, que se involucra con sus colaboradores y que ha sido básicamente un actor importante en la sociedad o no. Y no es que uno tenga que aparecer en cada una de esas dimensiones. La familia lo decide. Y justamente es a partir de esa interrelación del fundador o si está en una segunda generación, de alguna manera con el consejo, es de que uno le da vida a ese proyecto de definir cuál es nuestro legado. Entonces, el consejo es sumamente importante y de alguna manera... Cuando hay un consejo uno asume que puede haber ya este protocolo familiar, este acuerdo de convivencia, familia, negocio, que otra vez es el marco importante que nos permite de alguna manera referirnos a... cuáles son las prioridades de la familia en este caso, si esos valores realmente los ponemos en práctica, si ese involucramiento de los miembros de la familia que a lo mejor no están en la gestión, sí sirven y acelera o son un leverage de alguna manera para esa presencia de la familia en la sociedad. Entonces, el consejo realmente, otra vez, es el foro para poder renovar Esa visión de largo plazo. Un buen consejo tiene representantes de diferentes generaciones, de alguna manera, y por lo tanto sirve para que esa transición se dé de una manera natural. Y es importante justamente esa visión horizontal que debe tener un consejo donde cada uno de los representantes de diferentes generaciones tienen su voz y su voz es escuchada y respetada en realidad. Porque de alguna manera existe conciencia de que el legado y que la familia va a ser exitosa en el tiempo. Finalmente lo que uno quiere en un legado, en un consejo familiar es que las siguientes generaciones tengan, lo que yo normalmente comento, vidas plenas y orgullosas. Y para lo cual, básicamente, hay que programar y crear cuáles son esas prácticas para que realmente se den en el tiempo. Y este es el foro para poderlas lograr, en realidad.
SPEAKER_00:Gracias, Martín. Qué interesante. Vidas plenas y exitosas. Hoy platicamos con Martín Salas acerca del legado patrimonial, emocional y de la comunidad y cómo vamos construyéndolo día a Día con Diva, lo importante que quienes construyan el legado seamos nosotros y no los otros. Muchas gracias.
SPEAKER_02:Con todo gusto, efectivamente. Me encantó lo que acaba de decir. Construido por nosotros y no por otros. Esa es la clave. Encantado de participar en este foro, Margaret.
SPEAKER_00:Gracias.¿Deseas poner tu consulta confidencial en agenda del Consejo de Familia? Escríbela a hola.burofamiliar.com Comparte con las personas que te importan. Así aprendemos todos.