.png)
Exit Plan: "La Edad Dorada"
Temporada #8 La Edad Dorada Donde todo comienza… y a veces se transforma.
En esta octava temporada de Consejo de Familia, exploramos la Edad Dorada, una etapa donde la longevidad, el patrimonio y la experiencia se entrelazan con las nuevas generaciones. Pasamos de la cuchara de plata a la cuna de oro, reconociendo que heredar no es solo recibir bienes, sino también sabiduría, tiempo y propósito.
La mesa —ahora dorada por los años— sigue siendo el punto de encuentro, pero también se convierte en el laboratorio donde se rediseñan las reglas:
- La mesa de la familia.
- La mesa de los propietarios.
- La mesa de la gerencia.
Porque en la Edad Dorada no solo contamos los años; los habitamos con intención y liderazgo. Abrazamos un nuevo proposito de salida.
Exit Plan: "La Edad Dorada"
¿Cuánto vale la paz familiar?
Continuamos este interesante intercambio, donde convergen la perspectiva estratégica de Margaret y la experiencia en valuación de Juan Carlos.
¿Somos ricos en patrimonios y pobres de caja? ¿Quién conoce el secreto del dinero?
Las conversaciones de dinero en las familias empresarias exigen estados emocionales particulares. Aprender a hablar de dinero con transparencia y en confianza es un arte que distingue a las familias empresarias de éxito de las que no logran alcanzarlo.
En el Consejo de Familia aportamos el espacio indicado para disparar estas conversaciones significativas y a la vez respondemos las preguntas que nos llegan a hola@burofamiliar.com.
¿Por qué sabemos qué tenemos, pero nunca cuánto? La pregunta de CM que hoy abordamos con el caso del Químico que creía que tenía una hacienda, pero heredó papeles.
Info. de Contacto:
Correo de Juan Carlos Aimetta: valuaciones@aimettayasociados.com.ar
Página web de Aimetta & Asociados: http://www.aimettayasociados.com.ar/
Página web de Consejo de Familia: https://burofamiliar.com/
Correo de Consejo de Familia: hola@burofamiliar.com
Consejo de Familia, el PODCAST donde hilamos fino los dilemas de las familias empresarias.
El proceso de planificación es complejo y largo, pero al mismo tiempo sumamente gratificante, ya que provee estabilidad y seguridad para las familias. O
SPEAKER_00:podan el árbol cada vez que haya una generación en marcha, o se vuelven atrás al propietario controlador, o de lo contrario, no habrá ni espacio para trabajar ni dividendo para todos.
SPEAKER_03:Soy Juan Carlos Aymenta.
SPEAKER_01:y trabajo desde hace 20 años ayudando a las familias a prevenir o a resolver los problemas que les generan sus empresas familiares trabajamos sobre todo sobre los conflictos que podría generar el dinero y el poder y bueno sucede que tenemos nos lo dicen desde pequeños casi desde la cuna vamos aprendiendo a saber que nuestra familia tiene una empresa una empresa agropecuaria, una bodega, una empresa de gastronomía. Sabemos lo que tenemos, lo saben nuestros amigos, nuestros vecinos, lo sabe todo el mundo. Pertenecemos a una familia que tiene un negocio o que tiene una empresa. Pero¿cuánto tenemos es una cuestión más reservada? Quizás sea la prudencia, quizás sea el desconocimiento, pero...¿Qué pasa cuando necesitamos sí o sí saber cuánto vale lo que tenemos? Por ejemplo, en el caso de una herencia. Y viene a ser que una vez se presentó en nuestro estudio, me gustan los cuentos porque dicen que los cuentos sirven para dormir a los chicos y para despertar a los grandes. Y esta es una historia real que parece un cuento. Él era un bioquímico muy comprometido con su profesión, con un prestigio bien ganado en su oficio y de un cierto nivel profesional que podría hacer suponer que tenía claras muchas cosas del mundo de los negocios. Pero la verdad que lo suyo era un tubo de ensayo y no los negocios. El mundo del business le resultaba bastante ajeno, aunque sabía que su familia tenía algo que ver con el campo, con las vacas, con la hacienda, algo que ver con eso. Cuando papá murió, viene a ser que él creía que había heredado hectáreas y le quisieron dar papeles. Y se presentó muy enojado en el estudio a decir mi padre me dejó hectáreas y me quieren dar papeles. Me estafaron, me engañaron.¿Qué había pasado? Parece que nadie le había dicho nada. que el padre había constituido una sociedad con su tío, y que todas las hectáreas, toda la hacienda, eran hoy activos de una sociedad comercial. Por lo tanto, lo que él había heredado no era tierra, sino acciones. Lo que él había heredado no era una vaca o una cabeza de ganado, sino activos de una sociedad. Hacienda, que estaba computada como un bien de cambio, en una sociedad dedicada a la explotación ganadera. Y esto cambiaba bastante las cosas, porque él ya no iba a poder luego disponer de lo que creía que había heredado solo.
SPEAKER_03:Pues sí, la verdad es que el qué tenemos generalmente está como un poquito más claro. El cuánto tenemos... Ya requiere la intervención de alguien más, requiere alguna alguna decisión de contratar a alguien que nos pueda evaluar, pero más allá del cuánto y del qué. está esa necesidad de hacerlo sin ofender a la familia, porque muchas veces lo que pasa es que la pregunta ofende.¿Cómo hacemos, Juan Carlos?¿Cuál es ese camino para que nuestro deseo de saber y de ordenar probablemente no genere un conflicto o un desacuerdo en la
SPEAKER_01:familia? Bien, fíjese que interesante lo que tú nos preguntas. Yo creo que sería bueno poder decirles, hablar de este dinero en la familia desde temprano, como dice el dicho, más vale prevenir que curar. Creo que sería muy bueno poder familiarizarse con la idea de que hablar de dinero va a generar menos problemas que no hablar de dinero. Y disponer de los valores que vale la empresa puede ser un mecanismo de profilaxis interesante para reducir conflictos el día de mañana. Porque cómo se explica que un profesional adulto haya vivido toda la vida sin saber que era socio o que podía ser socio el día de mañana como heredero de sus hermanos. Socios no elegidos, socios compulsivos, socios amarrados, socios presos de su empresa. como vamos a trabajar en un capítulo posterior. Quiere decir que,¿cómo se puede hacer? Bueno, miren, lo primero, Margaret, lo primero, lo primero es no necesitar una evaluación en el último momento. Lo primero es tenerla. Eso facilita que los hermanos y los herederos se reúnan en torno de una mesa y puedan conversar sobre bases más ciertas. Lo segundo es poder instalar el tema desde la segunda generación. Si la primera no se anima, podemos ponernos de acuerdo con mis hermanos, con mis familiares, con mis herederos, para saber cuánto va a valer lo nuestro de preferencia en vida de papá. Y si eso no fuera posible y no podemos llegar a un acuerdo cuantitativo, al menos un acuerdo cualitativo, que lo primero que vamos a hacer sea pedir una evaluación y tener preacordado a quién. Hay que tener en cuenta que muchas empresas familiares de primera generación son reinversoras compulsivas. Esto quiere decir que distribuyen poco dinero como dividendos. Cuando una persona ha vivido media vida siendo un pobre rico, lo digo no de una manera despectiva, pero rico en patrimonio y pobre de caja, luego pierde noción de cuánto vale el patrimonio que le estaba generando esa renta pequeña. se ha acostumbrado a que la familia tiene un patrimonio que genera poca caja. Por supuesto, siempre hay una rama de la familia involucrada en el negocio y ellos conocen en profundidad el tema. Esto también podría ser conflictivo, que haya grupos de parientes que dominan los secretos de los negocios y sobre todo los secretos del dinero, y otro grupo de familiares a quienes por su oficio, por su vocación, Se le limita o se le niega la información sobre los fondos. Hay cosas que son como de sentido común,¿no? Decían las abuelas, el casado casa quiere y cosas por el estilo. Yo no podía decir, si voy a tener el día de mañana y compartir con mi hermano las decisiones sobre cómo mantener esto, o si se lo quiero vender o si lo queremos vender a otro juntos, Mejor es que empiece hoy a saber de cuánto estamos hablando y no sólo de qué estamos hablando, porque ayer es tarde para estas cosas.
SPEAKER_03:Pues sí, entonces regresamos al tema de la importancia de hacerlo a tiempo,¿verdad? Decía mi papá que el agricultor vive pobre y muere rico. Es parte de lo que estás diciendo, esa necesidad de trabajar y de ir haciendo día con día, probablemente se pierde la dimensión. Y es importante tener claro qué tenemos y cuánto tenemos, porque según lo que tú nos estás diciendo, sirve no sólo como antídoto del conflicto que veníamos viendo en los capítulos anteriores, sino también podría servir para comprometernos o ilusionarnos o tomar alguna decisión estratégica como grupo.
SPEAKER_01:Gracias Margaret. Permitime por favor terminar con una reflexión. Muchas veces estas cuestiones tienden a cuidar algo que los métodos de evaluación de empresas no alcanzan a captar. Es la unión de la familia y la paz familiar. Permite que los que les gusta el negocio sepan con qué se quedan y los que no les gusta sepan cuánto tienen que pedir a cambio. Permite que los que se quieren quedar sin trabajar puedan estimar cuánto es un dividendo razonable. Es decir, permite que todos obtengan lo que quieren sin conflictos. Y el valor de la paz familiar no entra en la
SPEAKER_03:matemática. Muchas gracias. Gracias, gracias a ti. Bueno, ese ha sido el episodio de hoy en su podcast Consejo de Familia. donde hilamos fino los dilemas de las familias empresarias. Compártelo con alguien que te importe, porque así aprendemos más. Hasta la próxima.