Consejo de Familia: "À Table"

¿Matrimonios por Conveniencia?

Season 7 Episode 29

Send us a text

" Family Office es la posibilidad de comprar lo que no tiene precio."
De todos los matrimonios por conveniencia, es el de la creatividad y la innovacion el que realmente trasciende.   Desde el Consejo de Familia, el Family Office o un Comité de Innovacion, el Dr. Gonzalo Jimenez Seminario aborda el dilema de la integración al proyecto familiar.  

Consejo de Familia, el PODCAST donde hilamos fino los dilemas de las familias empresarias.

SPEAKER_00:

Reunidos en Consejo de Familia, abrimos sesión. Dicen que no hay nada malo en los matrimonios por conveniencia, siempre y cuando ambas partes estén de acuerdo. Al Consejo de Familia ha llegado una invitación. Se trata precisamente de un matrimonio por conveniencia. Hola Gonzalo, cuéntanos,¿quiénes son los protagonistas y cuál es esa conveniencia?

SPEAKER_01:

Bueno, a ver, si uno habla de los matrimonios de verdad, me ha tocado, tal como te puede haber tocado a ti, que hay algunas familias, sobre todo del Medio Oriente o de India... En que todavía se hacen matrimonios de acuerdo a arranged marriages,¿no es cierto?¿Cómo le llaman? Y curiosamente esos matches no han terminado siendo nada de malo. Algunos de ellos han sido extraordinariamente exitosos, parejas muy felices, familias muy felices,¿no? Sí, exacto. Entonces yo creo que acá tiende a ocurrir lo mismo en términos de que uno se puede encontrar con muy buenas relaciones, muy buenos puntos de encuentro, que entre lo que requiera la empresa familiar, trayéndolo a nuestro tema, y lo que están dispuestos a entregar las capacidades y talentos de los miembros de la familia. Entonces, creo que ese es el matrimonio por conveniencia de nuestros tiempos o de nuestro mundo de las empresas familiares.

SPEAKER_00:

¿Será que esa es una vía para Ricardo quien nos plantea¿Cómo podemos encontrar una entrada en la empresa familiar si no hay oportunidades aparentes, pero sentimos una responsabilidad de que el patrimonio no se pierda?

SPEAKER_01:

Con toda razón. Bueno, Ricardo,¿se entiende la inquietud? Porque uno puede imaginarse, no nos da muchos detalles, Ricardo, pero uno puede imaginarse que la empresa anda muy bien, que están los talentos, están los puestos, está todo lo que el negocio requiere. Y por lo tanto, aunque hay miembros de familia talentosos y capaces, en la práctica puede ser que no existan en el momento oportunidades concretas y específicas para que miembros de familia se hagan partícipe del negocio. Ahora, es ahí donde a nuestro amigo Ricardo debiéramos sugerirle que revise el concepto de empresa familiar y le agregue otro piso o una derivación que es muy frecuente en los tiempos actuales, cada vez más frecuente en rigor, que es el family office. Un family office, nosotros decimos que es todo aquello que puedes comprar para todo aquello que no tiene precio. como la unidad familiar, el desarrollo, la realización de los miembros de la familia y su proyección de cara al futuro, entre muchas otras cosas asociadas.

SPEAKER_00:

¡Wow!¡Qué linda definición de Family Office!¡Qué sencilla, pero profunda!

SPEAKER_01:

Exactamente, eso lo hemos derivado con una de nuestras colegas, Pilar París, del equipo de Proteus. Y efectivamente, el family office puede ser, en ese sentido, representa cinco dedos en lo general. Por un lado, la oportunidad, ok, de diversificar el patrimonio, manejar la inversión líquida, el dinero, está perfecto,¿no es cierto? Y a veces se puede hacer dentro del family office o externamente con asesores financieros, pero la familia igual tiene que conformar su propio comité de inversiones para poder decirle lo que quiere, cómo lo quiere, poder supervisar a los analistas financieros. es el tema de servicio de educación de la familia y estos cuidados de los que hablamos,¿no es cierto? Tercero es, tercer dedo en el fondo es el gobierno corporativo, porque el 70% de los negocios familiares son multinegocios, o sea, tienen múltiples líneas de negocio o empresas o business units, como les llaman en inglés,¿no es cierto? El cuarto es el manejo de la filantropía, Y el quinto es al que me quiero referir en la cara a la pregunta, que tiene que ver con los nuevos emprendimientos. El Family Office permite apoyar, financiar, respaldar, entregarle herramientas, profesionalización, capacidad y conocimiento a aquellos miembros de la familia, a veces algunos de ellos son muy jóvenes, que están tratando de emprender. En algunas familias, fíjate Margaret, que esto lo hacen para hijos que no han tenido una formación profesional tan sólida, consideran que el emprender puede ser el equivalente a una carrera académica en las mejores universidades o de carreras más fuertes en negocio porque el emprendimiento te obliga a sacar de ti lo mejor para poder sobrevivir¿no es cierto? entonces a veces el family office que tiene un pequeño staff un pequeño equipo estamos hablando que pueden ser 5 personas 3 personas 15 personas no algo muy grande en el fondo puede apoyar con conocimientos experiencias coaching mentoring consejos manejos prestarle a sus abogados darle asesoría legal asesoría financiera financiera o de experiencia de negocio a los emprendedores y por lo tanto es así cuando uno empieza a perfilar Ricardo la posibilidad de dejar de ser solamente una empresa familiar y empezar a convertirse en una familia empresaria porque la familia empresaria De alguna manera reconoce que los ámbitos de negocio no son solamente el actual, sino que hay muchos potenciales, se pueden ir abriendo a otras posibilidades y es ahí donde las capacidades y las iniciativas y talentos de emprendedores o gestores o de gestión de miembros de la familia pueden tener un buen uso, aunque en el negocio principal no haya espacio ni oportunidad por el momento.

SPEAKER_00:

Sí, seguro. Aquello de la constelación,¿verdad? que no somos una empresa familiar sino una constelación de empresas entonces ahí hay espacio

SPEAKER_01:

Claro, una constelación de empresas, una constelación de talentos, de vocaciones, de motivaciones, intereses. Entonces, cuando uno se encuentra con un paraguas más amplio, como el de la familia empresaria, que por definición es más amplio, porque la familia empresaria es el sujeto, la empresa familiar es el objeto, el sujeto siempre puede tener más facetas derivadas, ámbitos de interés, de motivación y desarrollo, ahí puede haber espacio para estas capacidades¿Qué es primero, hacer

SPEAKER_00:

el equipo y después inventar o inventamos primero y después armamos el equipo?

SPEAKER_01:

Perfecto, tu pregunta es genial, porque efectivamente uno podría pensar en la propia empresa familiar que tiene la familia de Ricardo. Bueno,¿por qué no piensa en oportunidades de innovación? Hoy en día no hay negocio que no esté siendo amenazado por la disrupción tecnológica, social o ambiental. Entonces, por lo tanto, el pensar en hacer algo nuevo y distinto es un imperativo. Ninguna empresa puede quedarse con los brazos cruzados diciendo, bueno, en el pasado me ha ido increíble y por lo tanto me va a seguir viendo también en el futuro. Entonces, uno ahí tiene que empezar a pensar con este concepto que hemos comentado en algún momento, efectualmente.¿Qué quiere decir eso? Eso quiere decir que yo no pienso en lo que tengo que hacer obligadamente, sino en lo que podría hacer. Y para poder pensar en lo que podría hacer, empiezo a pensar qué conocimientos tengo, qué redes tengo, qué presencia, recursos, medios tengo disponibles. Y a veces no hay que pedirle plata a nadie, no hay que pedir presupuesto adicional, no hay que pedir gente, porque tengo todo. Y con eso que tengo, empiezo a generar otras posibilidades. Yendo directamente a responder tu pregunta, en eso muchas veces es más importante la fidelidad al network, a la red, al equipo,¿no es cierto?¿Qué es el objetivo? Porque los objetivos son un abanico. Podríamos hacer A, B, C o D. Los objetivos son muchos,¿te fijas? Pero el equipo es uno solo que representa los talentos, las motivaciones, incluso las ganas de hacer juntos. Recordemos el famoso caso de la empresa HP. Bill y Dave, como les decían ellos, crearon esta empresa extraordinaria porque querían hacer negocios juntos, no porque supieran lo que iban a hacer. Entonces los objetivos surgieron después. Yo creo que lo mismo puede aplicar en este caso, me parece.

SPEAKER_00:

¿Tú estarías de acuerdo en que un consejo de familia que asume seriamente el rol de matchmaker entre aquella creatividad que baila sola y la innovación que aterriza estaría, digamos, contribuyendo¡Gracias! y que necesitan transformar o ayornar realmente sus proyectos familiares,

SPEAKER_01:

Gonzalo. Bueno, creo que tu pregunta es súper pertinente, que efectivamente el Consejo de Familia puede ser el catalizador de este proyecto, que a lo mejor no va a ser necesariamente el mismo consejo, pero que puede ser un comité de innovación, como tú bien dices, el que efectivamente proponga, genere posibilidades, y siempre hablando dentro del potencialidad, de lo que podemos y no solamente de lo que debemos hacer, porque el negocio tiene su dinámica y lo que se requiere hacer pero lo que se podría hacer nos permite abrir el espacio de oportunidades y por lo tanto mirar fuera de la caja, entonces estoy completamente de acuerdo contigo en que acá hay que poner, sí, más que hacer de matchmaker, hay que poner en el fondo a los novios,¿no es cierto? a que terminen creando algo por Pues

SPEAKER_00:

vamos a tener que hablar de efectuación en otra ocasión porque la verdad es que es muy pertinente. Y bueno, pues desde el Buró Familiar quedan convocados al próximo Consejo de Familia, el podcast donde Hilamos Fino,¿Tienes algo que recalcar aquí a nuestros oyentes, Gonzalo?

SPEAKER_01:

Sí, que yo creo que es bueno pensar todos estos temas que hemos estado conversando desde la libertad. A mí me parece que eso es fundamental. Libertad que... de poder crear y co-crear con otros. Por eso hablamos de la fidelidad al equipo, a los que te acompañan, a la red, incluso a los stakeholders. Evidentemente, esa libertad tiene que venir acompañada de una responsabilidad, de agregar valor, movilizarse y empezar a hacer, no importa que sea poco, la mano expandiendo de a poco,¿no es cierto? Pero no dejar de movilizarse desde ya. Yo creo que esa es una invitación, un llamado a Gracias,

SPEAKER_00:

sí. Les contaba que teníamos audiencia en 38 países y en 333 ciudades. Me pareció increíble esa estadística, Gonzalo, y seguramente es debido a la calidad de los invitados como el que tuvimos hoy, don Gonzalo Jiménez Seminario desde Chile. Muchas gracias. Gonzalo.

SPEAKER_01:

Muchas gracias a ti, muy generosa y felicitaciones. Un tremendo logro, Margareta, y feliz de acompañarte, María Maggie, cuando quieras.

SPEAKER_00:

Y no habiendo nada más que tratar, cerramos sesión.

SPEAKER_02:

Adiós.