%2011.jpg)
Exit Plan: "La Edad Dorada"
Temporada #8 La Edad Dorada Donde todo comienza… y a veces se transforma.
En esta octava temporada de Consejo de Familia, exploramos la Edad Dorada, una etapa donde la longevidad, el patrimonio y la experiencia se entrelazan con las nuevas generaciones. Pasamos de la cuchara de plata a la cuna de oro, reconociendo que heredar no es solo recibir bienes, sino también sabiduría, tiempo y propósito.
La mesa —ahora dorada por los años— sigue siendo el punto de encuentro, pero también se convierte en el laboratorio donde se rediseñan las reglas:
- La mesa de la familia.
- La mesa de los propietarios.
- La mesa de la gerencia.
Porque en la Edad Dorada no solo contamos los años; los habitamos con intención y liderazgo. Abrazamos un nuevo proposito de salida.
Exit Plan: "La Edad Dorada"
El Consejo Familiar: "Trainer" del músculo de las decisiones financieras
Desde la perspectiva de una experta en el tema financiero, un interesante enfoque de sostenibilidad. Para enseñar y aprender a tomar decisiones financieras basadas en valores y buenos hábitos, no hay edad. En Consejo de Familia hablamos con Elaine King de la Sensatez Financiera y su impacto en los Directorios. De la posibilidad de aprender y ejercitar tempranamente el músculo de la toma de decisiones respecto al dinero, la disciplina financiera y el mantra de que el dinero es para usarlo, guardarlo crecerlo y compartirlo. Los 4 o 5 años son ideales para iniciarlos en las decisiones financieras, exponiéndolos a elecciones con consecuencias como leemos en el Libro Saltarin escrito por nuestra invitada.
Consejo de Familia, el PODCAST donde hilamos fino los dilemas de las familias empresarias.
Reunidos en Consejo de Familia, abrimos sesión. En la sesión anterior Elaine King de Family Matters abrió una dimensión interesante a la misión del Consejo de Familia. Aquella misión que Claudia Romich compara con la de un departamento de recursos humanos de familias empresarias, responsable de atraer y retener el mejor talento, o de aquella escuela que promueve el doctor Fernando Nogales de buenos ciudadanos empresarios, socios inteligentes y capaces. En fin, esa gran responsabilidad a la que Elaine imprime además, un sentido de urgencia, estableciendo una línea de tiempo sorprendentemente temprana. Elaine, tu experiencia compartida con niños de 4 y 5 años nos ha dejado pensativos.¡Bienvenida!
SPEAKER_00:Muchas gracias Margaret, aquí encantada de poder compartir contigo y con todos ustedes. Es verdad, cualquier persona que estaría escuchando diría, wow, de 4 y 5 años, son niños que tienen una atención de, me parece que son 6 o 9 segundos. Entonces es sumamente importante que en esos 6 o 9 segundos que uno tiene, pueda escuchar. poquito a poquito inculcarles esos hábitos que al final van a formar personas grandes con responsabilidad y sensatez financiera. Hemos dicho cuatro y cinco porque a esa edad ya saben la diferencia de los tiempos y porque a esa edad, yo siempre uso este ejemplo,¿no? Que a los niños les encantan los helados. Dime tú,¿qué niño no le gustan los helados? A
SPEAKER_01:los hermanos
SPEAKER_00:también. Porque a veces los niños no necesitan comerse helados todos los días, pero es un buen ejemplo porque en lugar de comerse tres helados al día, pueden o compartir uno o ahorrarse el dinero del otro o aprender a hacer helados ellos mismos o... De repente, un poco de curiosidad de cómo hacer los helados. Entonces, con este ejemplo, lo que quiero hacer es no necesariamente que el padre compre un compendio o un libro, un texto de educación financiera, sino que use los mismos ejemplos de los niños. A los niños les gustan los juguetes. Entonces, usar ejemplos de las cosas que a los niños les gustan y darles para escoger. Ese músculo de toma de decisiones frente al dinero se empieza a desarrollar tan temprano como entre 4 y 5 años.
SPEAKER_01:En la sesión pasada, tú mencionaste que las personas deberían de tener más de una cuenta bancaria. Pero realmente, escuchándote, pareciera un contrasentido.¿Cómo minimizamos riesgos de insolvencia si estamos agregando opciones de deuda, verdad? No ahorraríamos teniendo una sola cuenta,
SPEAKER_00:Elaine. A ver, empecemos por el paso número uno. El paso número uno es que uno nunca debería tener una cuenta insolvencia. como le decimos en inglés, un catch-all account. O sea, no deberíamos de tener una cuenta que cogiera todo el dinero, no. Porque entonces nosotros tendemos a perder la contabilidad de los gastos, de lo que entró, de lo que salió. Nosotros lo que deberíamos de tener es una cuenta corriente, que es con los fijos, y una cuenta de ahorros, que es para crecer tu fondo de independencia financiera. Es una disciplina... recomendable para tener salud financiera armonía financiera en la familia entonces teóricamente no debería haber muchos pases se debería ser uno nada más porque si yo gano mil y puedo ahorrar 500 entonces yo muevo 500 y ya no tendría que moverlo de vuelta yo diría que más importante que los intereses es el crecimiento y apreciación de un valor Lo mismo para los niños, los niños deberían aprender, si yo compro, voy a usar el mismo ejemplo de los helados, si yo compro 7 helados a la semana y cuesta un dólar cada uno y yo recibo 10 dólares, yo debería tener 7 dólares en mi cuenta corriente y 3 dólares en mi cuenta de ahorros y calcular que al final del año voy a tener ahorros y esos dólares de ahorros voy a poderlos, no sé, me voy a comprar una acción de Apple, por ejemplo,¿no? Ese es el... Te estoy dando el ejemplo de un niño de 4 o 5 años,¿no?
SPEAKER_01:No te creo que un niño de 4 o 5 años estaría interesado en una acción de Apple.
SPEAKER_00:Yo diría que sí, les encantan los iPads, los iPhones, y si tú compras una acción de Apple y sube, entonces con la diferencia te puedo comprar más juguetitos para que juegues en tu iPad. Lo que pasa es que Todo depende, porque claro, los abuelos a veces, o los padres, eso ni lo piensan, se lo dan. Pero hay que educar a los niños que todo tiene acción y consecuencia. Y para poderles enseñar acción y consecuencia, ellos tienen que también poder participar en sus actividades. decisiones y en sus acciones yo no estoy diciendo que hay que quitarle los helados simplemente hay que darle un poquito más para que ellos puedan hacer una decisión con la diferencia y no se compren tres helados más por ejemplo sino que lo pongan en ahorros eso lo crezcan lo siembren y compren una acción porque una acción tiende a crecer o, y si no sube, pues mejor aún la elección. Que sepan que las acciones son volátiles,
SPEAKER_01:¿no? Qué interesante tu enfoque. Nos decías también que la adolescencia es un poco tarde para comenzar. Eso nos lleva a la pregunta, o mejor dicho, a las preguntas de Alicia. Ella se define como una empresaria con suerte. que desea educar tempranamente en el manejo a sus hijos adolescentes y nos dice Veo las ventajas de las tarjetas y prefiero que mis hijos adolescentes las manejen a una mesada en efectivo como me dieron a mí.¿Da igual débito y crédito? Y también pregunta¿A qué edad y cómo introducirlos a las tarjetas?¿Y cómo hacer para que no sientan que es una forma de controlarlos? Al final resume, en su faceta de empresaria, a qué edad y cómo introducir el concepto de apalancamiento, ese crédito como un propósito de crecimiento y responsabilidad, más que la posibilidad de saciar necesidades con dinero
SPEAKER_00:ajeno.¡Guau!¡Qué excelente pregunta la de Alicia! Muy, muy importante.¿A qué edad introdució el concepto de apalancamiento? Primero, antes de darle una tarjeta de débito o crédito. Entonces, en mi libro Saltarín, de hecho, hay una historia de los niños. Cuando ellos tienen abundancia, están guardando las semillitas. Y hay algunos amigos que no guardaron las semillitas y ahí viene el invierno y ya no hay semillas para comer. Entonces tienen que ir al banco a a prestarse las semillas. Entonces, cuando uno de sus amigos que no guardó le dice a la otra, le dice, ay, no importa, el banco me va a dar. Sí, pero por cada semilla que me da el banco en invierno, en verano me va a cobrar dos semillas. Entonces, es importante que los préstamos tienen consecuencias en ese sentido. Y el final de la fábula habla de que el banco, porque al final Saltarín le prestó a los amigos, Tatis, pero el banco se sintió contento porque el banco era una iguana en el libro de Saltarín y le dijo, la iguana estaba contenta porque prestaba ramitas a los pajaritos que iban a crear sus casas. Entonces, la diferencia entre una tarjeta de crédito, que es la semilla que tú le pides al banco una y tienes que pagarle dos, versus que tú te apalancas en cómo pedirle al banco para comprar ramitas y esas ramitas te van a crear una casa. En un futuro puedes vender. Eso es grave. Y eso está en el libro de Saltarín. La diferencia entre las niñas es la tarjeta de crédito y el otro es un préstamo, digamos, de hipoteca o un préstamo de negocios. Entonces, cuando el niño entienda esos dos conceptos o te lo pueda explicar de vuelta, entonces ahí es cuando le introduces el tema de de las tarjetas de crédito y las tarjetas de débito. A esa edad uno puede empezar a enseñarle a través del ejemplo, si yo compro un iPhone, digamos, a crédito, a una tarjeta de 30%, me voy a demorar 40 años en pagarlo versus si yo ahorro y compro el iPhone directamente con cash. Entonces, una vez que entiendan ese concepto, Entonces sí, podría invitarlos a los padres a que les den sus mesadas en una cuenta bancaria y que ellos puedan usar la de débito. Pero crédito, yo diría que no se lo introduzcan, o sea, no les den una tarjeta de crédito hasta que sean más grandes de, yo diría, 16, 18 años. Y que les digan, como me dijeron mis papás, que me imagino que a ti también y a muchos... Esto es solo para emergencias. Y aquí está la definición de emergencia. No es importante. Y de hecho, de hecho, a ver tú, Margaret, que eres experta en esto, escribir una política de una hoja y de repente con letras grandotas y colores, esa es la política de la tarjeta de crédito en la casa. Mil dólares y si ahorras y si gastas más o si no lo gastas para emergencia, estas son las consecuencias.
SPEAKER_01:Así es.
SPEAKER_00:Y
SPEAKER_01:fíjate que ahí sería interesante que si no lo gastas te puede representar un ahorro, por ejemplo,¿verdad? Claro. Pues mira, no podemos dejar de pensar en nuestros directorios, en las empresas familiares, a veces son ese monstruo de dos cabezas e intención. la cabeza del inversor arriesgado y la del inversor conservador. Esa iniciación temprana, Elaine, ese desarrollo de una relación sana con el dinero,¿tendría algún impacto en esa dinámica de los dos extremos o la actitud al riesgo ya la traemos y no hay nada que podamos hacer?
SPEAKER_00:Yo creería que si a un niño le hablas desde chiquito la importancia de que el dinero es para usarlo, guardarlo, crecerlo y compartirlo, ese es como un mantra. Y ese niño crece para ser un empresario responsable, con impacto, un empresario con crecimiento, con visión, con planificación. Es una habilidad que va sembrando poquito a poquito. Ahora, yo te digo que la narrativa que los padres le dan a los hijos, eso se repite. Yo me acuerdo, mi papá me decía que la deuda era mala. Entonces, yo crecí repitiendo el mantra, la deuda es mala, la deuda es mala. Entonces, es importantísimo que le expliquemos, como Saltarín le explicó a sus amiguitos, que la deuda puede ser con siempre y cuando estás endeudándote para algo que puedas vender en más o la deuda puede ser algo destructivo que es algo que te estás endeudando y vas a terminar vendiéndolo en menos o se aprecia o se desaprecia entonces yo creo que es una super idea Margaret que los directorios incluyan un presupuesto para la educación financiera de sus miembros Desde chiquitos para que puedan formarse siendo responsables con impacto, con crecimiento y que no sean dependientes de la empresa familiar, sino que sean que contribuyan a la empresa familiar.
SPEAKER_01:Bueno, pues cerramos esta sesión. Aparte de recomendando el libro Saltarín, es un librito que tiene estos conceptos. los diferentes significados que tienen los animalitos y sus actividades. Muy interesante. Nuevamente felicidades por esa iniciativa, Elaine. Y cerramos con la seguridad de que abrimos espacios de conversaciones de futuro. Y en los temas financieros cada vez entendemos que en las familias empresarias Ni los mayores son tan mayores, ni los menores tan menores. Todo un tema. Gracias, Ylen. Queda claro que aquello de que el dinero no divida a la familia no es tarea simple, no es tarea de unos. y requiere un compromiso constante y permanente del Consejo de
SPEAKER_00:Familia. Muchísimas gracias Margaret, gracias por este espacio con un tema tan importante que me apasiona. Yo le invito a todos los que están escuchando a que nos hagan preguntas, que nos cuenten qué cosas han funcionado, qué cosas no han funcionado, si tienen algunas ideas locas o constructivas. para poder seguir formando miembros de la siguiente generación que estén conectados y responsables y que las empresas familiares sigan creciendo con impacto.
SPEAKER_01:Esto fue Consejo de Familia, el podcast donde hilamos fino los dilemas de las familias empresarias. Agradecemos a nuestros patrocinadores y a ustedes que comparten las inquietudes que luego tratamos con nuestros invitados. Compártelo con quienes te importan, así aprendemos más. Cerramos sesión.