%202.jpg)
Exit Plan: "La Edad Dorada"
Temporada #8 La Edad Dorada Donde todo comienza… y a veces se transforma.
En esta octava temporada de Consejo de Familia, exploramos la Edad Dorada, una etapa donde la longevidad, el patrimonio y la experiencia se entrelazan con las nuevas generaciones. Pasamos de la cuchara de plata a la cuna de oro, reconociendo que heredar no es solo recibir bienes, sino también sabiduría, tiempo y propósito.
La mesa —ahora dorada por los años— sigue siendo el punto de encuentro, pero también se convierte en el laboratorio donde se rediseñan las reglas:
- La mesa de la familia.
- La mesa de los propietarios.
- La mesa de la gerencia.
Porque en la Edad Dorada no solo contamos los años; los habitamos con intención y liderazgo. Abrazamos un nuevo proposito de salida.
Exit Plan: "La Edad Dorada"
Lost In Translation. Los Vinculos en las Familias Empresarias de la Diaspora Latinoamericana
Los Vinculos en las Familias Empresarias de la Diaspora Latinoamericana.
"Lost in Translation" es una expresión que denota frustración ante la dificultad para comunicarse entre generaciones de familias que han crecido separadas fisica, emocional y culturalmente.
El Dr Jiménez Seminario logra en esta breve sesión de Consejo de Familiar, transmitir que las distancias han estado presentes siempre y que las familias empresarias en todos los tiempos han logrado desde la validacion de sus valores re vincularse y trascender generaciones.
Consejo de Familia, el PODCAST donde hilamos fino los dilemas de las familias empresarias.
¡Gracias por ver este video! Y la pregunta obligada,¿qué significa y cómo se llega a ser influencer en Family
SPEAKER_01:Business? Bueno, muchas gracias. Feliz de estar contigo, Margaret, querida y admirada colega. Como tú sabes bien, acá en esto más vale ser, más sabe el diablo por viejo que por diablo. Yo creo que son los años de experiencia de trabajo con familias y la suerte extraordinaria que he tenido en realidad de recorrer el mundo vinculándome con familias empresarias, que creo que eso es lo que ha sido reconocido en esta ocasión. Lo cual es un lindo reconocimiento, como un saludo, algo que a uno le da ánimo, energía y entusiasmo para seguir aprendiendo y trabajando con familia, tal como tú lo haces,¿no?
SPEAKER_00:Los invito a conocer su trayectoria y sobre todo sus interesantes pensamientos en LinkedIn o vía su empresa Proteus. Nosotros lo encontramos como el representante de Chile ante familias empresarias iberoamericanas y le agradecemos la generosidad de honrarnos con su presencia. En esta sesión intentaremos con su amable ayuda ofrecer respuesta a una consulta que llegó a nuestra casa. y se refiere a algo que sucede todos los días en nuestros países y nuestras economías emergentes. Empresas exitosas en segunda o tercera generación se encuentran frente al desafío de lograr la convivencia entre primos o primos segundos a quienes divide un abismo cultural por haberse educado en diferentes países, ambientes e idiomas. Su consulta dice textualmente¿Cómo lograr El entendimiento en una familia empresaria donde las nuevas generaciones han crecido en países totalmente diferentes.¿Es posible una convivencia exitosa en la familia empresaria multicultural? Donde muchas veces el único vínculo es la acción propietaria en la empresa y no la gestión ni la afinidad familiar.
SPEAKER_01:Bueno, es un lindo desafío, sin duda importante. Tu pregunta refleja una realidad muy común en muchos países latinoamericanos. Hay sin duda una dimensión de globalización creciente, continua,¿no es cierto? Y que viene de hace muchos años en algunos países, en algunos partidos mucho más temprano y en otros está ocurriendo más bien... En la actualidad, por ejemplo, mi país en Chile está tendiendo a ocurrir mucho más en este último año, diría yo. Por lo tanto, me ha tocado verlo más en la realidad de familias colombianas, peruanas, quizás mexicanas en algunos casos, en que efectivamente muy temprano se ha producido esa diáspora. Yo creo que esa es la palabra clave para mantener en mente, para estudiar. Voy a partir un poquito por la historia antes de ir directamente a responder la pregunta. Cuando uno mira los grandes grupos empresariales de la India, de China... o incluso israelitas de familias judías alrededor del mundo, o palestinas, uno ve familias en las cuales las diásporas, por sus realidades y desafíos y sufrimientos, en muchos casos políticos, económicos, sociales, de distinto tipo, incluso persecuciones, las llevaron a abrirse y a esparcirse alrededor de un sector determinado o del mundo, en algunos casos. Entonces esas diásporas en realidad fueron en buena medida el gran gatillador del crecimiento, de la diversificación y del desarrollo de verdaderos imperios multiculturales, como tú bien dices, o multinacionales. Entonces en realidad no estamos acá hablando de nada tan nuevo, Estamos simplemente tomando algo que viene ocurriendo en el mundo de hace... yo diría casi un centenar de años. Ahora, lo que ocurre es que evidentemente con las comunicaciones modernas, eso hace de que nuestras expectativas en términos de comunicaciones, entendimiento, claridad, sean mucho más rápidas, más instantáneas. A diferencia de lo que ocurría antes, que funcionaba todo por vía epistolar, la carta que iba, la carta que venía. Y de cara a esto, Uno tiene que entender que en cualquier familia, aunque viva en el mismo país y no tenga esta realidad multicultural o multinacional, el elemento que más congrega, que más reúne y que más conecta con su legado y que genera una proyección hacia adelante son los valores comunes. Valores que tienen que ver con ideales, con sueños, con expectativas y con ciertas maneras de ser o principios valóricos, principios a los cuales uno le da valor. Entonces creo que en ese sentido, si uno piensa en términos materiales, las realidades materiales, por ejemplo en Honduras y en un país como cualquiera de los países europeos o Estados Unidos, pueden ser realidades materiales muy distintas. O las condiciones educacionales pueden ser muy distintas. Sin embargo, muchos de los viejos ideales persisten. Entonces creo que es importante en ese sentido refugiarse, trabajar, conectar y construir sobre esos valores compartidos. Ahora, esto, como todo, no se hace de la noche a la mañana. Requiere proceso, requiere continuidad, requiere paciencia, requiere tolerar altos y bajos, SIG y SAC, en que a veces se avanza un paso, se retrocede en dos, pero... Es lo que hay y sobre eso uno tiene que seguir intentando y avanzando. Y esto en realidad, fíjate que yo me imagino que es lo mismo que le toca ver a Margaret en su trabajo. Uno lo va encontrando prácticamente en cualquier familia a esta altura. Es rara la familia que no tenga algún integrante, o viviendo afuera, o por periodos relativamente largos. o que se esté diversificando con negocios distintos, etc. En toda América Latina yo creo que está muy presente. Entonces, de cara a esa realidad, tenemos que entender que nuestras familias son más un patchwork,¿no es cierto? Como esta especie de costuras que vamos pegando, que vamos reuniendo y en base a eso hay que traer toda la riqueza de la familia empresaria para poder potenciar los negocios.
SPEAKER_00:Hablando de valores, recientemente en la FFI John Davis hablaba de las generaciones desvinculadas con el proyecto familiar y da que pensar si además de todos los retos intergeneracionales e interculturales tan conocidos, no estaremos ante una nueva versión de la familia empresaria donde hay menos manos levantadas aspirando a una dirección y ahora debemos dedicar más recursos y más temprano a ilusionar.¿Será, Gonzalo, que pasamos de tener que escoger a tener que reclutar activamente, como
SPEAKER_01:dice John Davis? Qué bonita pregunta y qué importante. Ese es el rol que tienen, por un lado, las asambleas familiares. Estos encuentros que podrán ser, quizás no en Honduras ni en Estados Unidos, sino en las Bahamas o en un tercer lugar, etc., en que la familia se reconecta. con sus valores y de esa forma se sigue vinculando y creo que eso calza mucho con la necesidad de ir buscando de alguna manera otros elementos de unión en que a lo mejor ya no es la supervivencia de los primeros inmigrantes típicamente en nuestros países tampoco es la riqueza porque a lo mejor un dólar extra genera una utilidad marginal como decimos los economistas muy agotada sino que es más bien el hecho de darle fuerza, darle alas a las ideas, a los ideales, a los sueños y expectativas de las nuevas generaciones. Si yo siento, viva allá, viva acá, donde fuera, que este grupo familiar está abierto, está receptivo y de alguna manera, más que una empresa familiar, lo que importa acá es la familia empresaria. Y creo que lo mismo va en este elemento y en lo que decía John Davis en términos de plantear que La vinculación nace del motor y todas las personas tienen algún motor. Por lo tanto, las familias empresarias tienen que ser capaces de abrirse, de ser más receptivas. Y en esa selección, Margaret, yo creo que es importante que uno pueda acoger esos sueños que traen ellos, esas ilusiones. Y por lo tanto, la familia empresaria es cosa de ver la cifra. 70% de los grupos familiares son multinegocios. Y si son multinegocios,¿por qué no podemos acomodar los intereses, las vocaciones de unos y otros? No se trata de hacer cualquier cosa,¿no es cierto? Por supuesto, sino que hacer cosas que tengan sentido, que sean bien analizadas, evaluadas e implementadas. Pero dar un espacio para que todos puedan traer sus ilusiones, sus sueños y sus expectativas. Y en conjunto crear sistemas formales, rigurosos, analíticos,¿no es cierto? De screening,¿no es cierto? De las mismas, de evaluación de las mismas y de implementación. de las mejores ideas. Creo que esas son formas de reconectarse en esta etapa que, como tú dices bien, tenemos más bien que salir a buscar en vez de tenerlos en la puerta a los miembros de las nuevas
SPEAKER_00:generaciones.¿Entenderíamos entonces que debemos pensar en la sucesión de una manera diferente?¿Será que tenemos que aprender a crear esa ventaja competitiva en un mercado laboral que principalmente en las economías desarrolladas enamoran a nuestros posibles sucesores tan educados, tan formados.¿Será que la Sin duda es una pregunta muy poderosa e importante. Yo diría, Margaret, que la gran clave que visualizo es que tenemos que cambiar nuestro mindset.
SPEAKER_01:nuestra mentalidad y pasar de ser empresas familiar céntricos a familia empresaria. La familia empresaria tiene espacio para todos. La empresa familiar solo para algunos que calzan con la vocación, con el interés, con el tipo de requerimientos de la compañía. Por lo tanto, en ese sentido, la familia empresaria es mucho más amplia, es más diversificada, es más abierta y generosa. Y por lo tanto, creo que si nos seguimos aferrando al viejo paradigma del siglo pasado de la empresa familiar No vamos a llegar muy lejos, ya tenemos que movernos. Este siglo,¿no es cierto?, 21, es el siglo de la familia empresaria y esa es la que tiene que ser mucho más permeable a las motivaciones, vocaciones y pasiones de las nuevas generaciones. Creo que por ahí está la gran clave.
SPEAKER_00:El Consejo de Familia cumple una importante función como escuela de empresarios. Agradecemos a nuestros oyentes sus consultas que nos motivan y por supuesto en esta ocasión a Gonzalo Jiménez Seminario por esta joya de aprendizaje
SPEAKER_01:latinoamericano. Muchísimas gracias a ti querida y siempre a tu disposición y todos los amigos hondureños. Un abrazo grande para ti y mejores éxitos. Y por favor que nos cuentes cómo le va. con estas ideas y sugerencias que hemos compartido
SPEAKER_00:esto fue Consejo de Familia el podcast donde hilamos fino los dilemas de nuestras familias empresarias comparte con quienes te importan así aprendemos más no habiendo más que tratar cerramos sesión